Calahorra, guía arqueológica

23 de junio de 2010

TABAR - CASTRO DE EL CASTILLO




Tipo de ruta: circular
Distancia: 7,200
Desnivel máximo: 274
Desnivel acumulado: 298


Ver Tabar - Castro de El Castillo en un mapa más grande

Esta ruta lleva al poblado de la Edad del Hierro de El Castillo, en Tabar. Como ejemplo de los poblados fortificados de este periodo, está ubicado en zona estratégica, de amplia visibilidad y protegido por una de las mejores murallas castreñas que podemos ver en Navarra. Esa ubicación estratégica hoy nos otorga amplias panorámicas sobre el entorno, otro de los atractivos de la caminata.
También se corona la cima de la sierra de Tabar, cumbre de primera en Navarra.
He calificado la ruta de dificultad moderada, ya que el tránsito por el castro es un poco complicado. En la zona donde se ubicaban las casas es la vegetación la que dificulta el paso. En el recorrido de la muralla lo es el caminar sobre el pedregal que la forma.

Puntos de interés:
- El castro del Castillo, poblado vascón de la Edad del Hierro con una sólida estructura defensiva todavía visible.
- Cima de Tabar, catalogada como de primera en Navarra, con vértice geodésico.
- Amplias panorámicas sobre la zona: Arangoiti, Izaga, Loiti, Lumbier, etc.

(Km.0,0) Dejamos el vehículo junto a la iglesia.

(Km. 0,070) Desde la iglesia buscamos la parte más alta del pueblo. A la salida del mismo, junto a tres naves sale a la izquierda una pista de tierra que empieza a subir a la sierra de Tabar, que es la que vemos frente a nosotros. Diez metros más adelante la pista gira fuertemente hacia la izquierda a un campo. Nosotros seguimos recto, en dirección Oeste por la pista que continúa medio marcada y en parte cubierta de hierba.
El camino es bastante pedregoso, a su derecha pinos y a la derecha zarzas y vegetación arbustiva.
El sendero transcurre dejando a su izquierda un barranco. Desde esta zona despejada tenemos buenas vistas de la Sierra de Leire y del pueblo de Tabar. En continuo pero cómodo ascenso, el camino atraviesa un pinar de repoblación.

(Km. 0,825) El camino va a dar con otro que lo atraviesa perpendicularmente. Cruzamos esta pista y seguimos ascendiendo por la pista de enfrente.
El camino sigue entre el bosque de pinos. De vez en cuando deja algunas ventanas despejadas que permiten una buena vista sobre el valle.

(Km. 2,050) Ya acaba la subida y empezamos a ver el valle que hay al otro lado. Destaca la vista de la Peña de Izaga, con sus tres cimas de diferente altura.
Seguimos la pista. Transcurre entre pinos y bojes en dirección Oeste. El camino ahora es muy cómodo ya que llanea, sin apenas desnivel.

(Km. 2,850) De nuevo el bosque se abre. Desde aquí tenemos muy buenas vistas del puerto de Loiti, por donde pasa la autopista. A la derecha la peña de Izaga. Enfrente nuestro, un poco más atrás de la línea de alta tensión y cubierto de vegetación se encuentra el poblado de la Edad del Hierro de El Castillo.



(Km. 3,350) La pista pasa junto a un poste de alta tensión y gira a la derecha. Junto al poste dejamos la pista por la izquierda y seguimos el cordal por un camino más desdibujado. Unos metros más adelante está el poblado. Vemos un tramo de muralla entre la vegetación. Tiene unos 20 metros de longitud de lado a lado. Aunque este tramo es más grande de muchos de los encontrados en otros poblados de la Edad del Hierro, no tiene comparación con lo que nos queda por ver.
Entramos en el poblado por la izquierda pegados al cortado sobre el valle. La vegetación no lo pone fácil. En el interior del poblado ha tapado las estructuras. Aun así podemos ver restos de piedras que proceden de las casas. También observamos el aterrazamiento artificial del terreno, para mejor ubicar las casas. Desde aquí nos damos cuenta del control visual que el poblado ejercía sobre el puerto de Loiti. Abajo en el valle vemos Lumbier. Ciudad que se nutrió seguramente de los pobladores de este castro cuando fue abandonado a finales de la Edad del Hierro. Recorremos el poblado salvando espinos y bojes. La vegetación lo ha invadido todo, menos…

(Km. 3,600) … la gran muralla pétrea. En el talud norte del poblado, al que llegaremos con más de un rasguño por los espinos y zarzas, está la muralla de la Edad del Hierro. El enorme derrumbe de piedras hace pensar en la invulnerabilidad del castro prehistórico. La zona Sur, la que da al collado de Loiti, está protegida de manera natural por la caída hacia el valle. En cambio, esta zona Norte, al estar más expuesta, fue reforzada con una muralla piedras trabadas en seco que debió de alcanzar cuando estaba en pie, más de cuatro metros de altura. Esta muralla de la Edad del Hierro es probablemente la más extensa de las conservadas en Navarra, con más de 200 metros de estructura defensiva continuados y descubiertos de vegetación.
La muralla hoy no defiende contra enemigos humanos. Hoy aguanta el envite de robles y bojes que como soldados de la naturaleza buscan recuperar el monte. Aun así, debido a su monumentalidad, la muralla todavía permanece orgullosa recordando tiempos de inseguridades y luchas por el dominio del territorio.



Mientras recorremos la muralla (cuidado con las torceduras por las piedras sueltas) localize en tres puntos algunos metros de la muralla que todavía se conservaban levantados en parte, con lo que nos podemos hacer una idea de cómo estaba construida. Cuando fui tuve que quitar bastante hiedra que amenazaba con cubrir estos tramos íntegros. No estaría de más que el caminante que siguiera esta ruta hiciera lo mismo en su visita al poblado. Así ayudamos todos a preservar esta importante muestra del patrimonio arqueológico.



Uno de estos tramos conservados está adelantado en el frente de muralla sobre los otros. Esto hace sospechar que en este punto se levantaba una torre que fortalecía aun más la defensa.
Desde la muralla destaca la vista de la peña de Izaga, quizás la vista más estética de esta montaña. Con sus tres cimas, sin duda fue un referente especial para los antiguos pobladores de este castro prehistórico.



(Km. 3,900) Tras haber recorrido el poblado, primero por su interior de Este a Oeste y luego haber seguido su monumental muralla de Oeste a Este, de nuevo hay que pelear con la vegetación para volver al punto de inicio de la visita al poblado, junto al poste de alta tensión.
A algo más de dos kilómetros del castro está el vértice geodésico de la cima de Tabarre. Empezamos a desandar el camino que nos ha traído al castro.

(Km. 5,200) Llegamos de nuevo por la pista al punto en que se alcanzaba el cordal e inicia el descenso. Nosotros aquí abandonamos la pista y seguimos el cordal hacia el Este. Desde aquí ya se ve, todavía algo lejano,el vértice geodésico.
El acercamiento se realiza bordeando los campos del cultivo, ya que no hay camino claro. De todas formas no tiene pérdida. Mientras andamos se abren panorámicas hacia el valle que esta al Norte del castro prehistórico.

(Km. 6,00) Cuando vemos que el límite de los sembrados gira a la izquierda, bajando en altura, hemos de salirnos por la derecha. Aquí hay un sendero muy poco marcado que entre los pinos nos va a lleva a…

(Km. 6,400) … Cima de la sierra de Tabar. Señalada con vértice geodésico es cima de primera en Navarra. Desde aquí se disfruta de una buena panorámica hacia el Oeste. Izaga, Higa de Monreal y el valle debajo nuestro, valle que dominaba el poblado de la Edad del Hierro que acabamos de visitar y que también era sitio de paso en la prehistoria. Desde la cima podemos volver por el mismo sitio que hemos venido o seguir el cordal hacia el Norte buscando una bajada un poco más “aventurera” al tiempo que no repetimos camino.




(Km. 6,700) El sendero poco marcado que sigue el cordal gira a la derecha y ahora transcurre por la vertiente Este de la sierra.

(Km. 6,950) Llegamos a una zona un poco más despejada de arbolado. Hacia la derecha y hacia el valle de Lumbier vemos una línea de postes de alambrada. La seguimo campo a través en descenso acusado buscando enlazar con una pista que está más abajo en la ladera.

(Km. 7,200) Salvamos 90 metros de desnivel negativo en sólo 250 metros de recorrido y enlazamos con una pista poco transitada por las hierbas que le han crecido. Tomamos a la derecha.

(Km. 7,600) La pista desembota en otra. Pero aquí hay que desentenderse de esta pista cruzándola y descendiendo algo más la ladera a otra pista que pasa a pocos metros.

(Km. 8,700) Enlazamos con otra pista. El pueblo de Tabar ya se ve cercano. Junto a él un cerro que se eleva sobre la localidad. Está arbolado y en su cima está el cementerio. Este cerro también fue un poblado de la Edad del Hierro, el castro de Tabar, pero hoy no quedan restos constructivos del mismo.
Sólo queda recorrer los últimos metros y, si tenemos la suerte de que la iglesia esté abierta, disfrutar de su retablo renacentista (siglo XVI).

Si te ha gustado, o no, la ruta te agradecería que la comentaras. Ya sabes, todo sea por mejorar.

Los tracks y waypoints de la ruta se pueden descargar aquí.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com


Si buscas más rutas por Navarra, prueba a visitar mi blog de senderismo y montaña:
http://senderismonavarra.blogspot.com

4 comentarios:

  1. Muy bien descrita la ruta, pero te has olvidado de señalar la fuente medieval que Tiene Tabar. Está situada a la salida del pueblo hacia el norte, junto a la carretera de Induráin. Unos chopos la anuncian, pues está casi tapada. Fue el único abastecimiento de agua potable de Tabar hasta 1.960 más o menos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Maria Jesús. La próxima vez que vaya a Tabar no dudes que visitaré la fuente medieval.

    ResponderEliminar
  3. Julio Asunción, hola, te envío enlace a mi web.
    http://www.123miweb.es/Tabarmipueblo/56018743
    Como ves, he publicado tu trabajo sobre la ruta de Tabar, suponiendo tu permiso, y te cito como autor del mismo.
    Saludos
    Mª Jesús

    ResponderEliminar
  4. En la parte alta del recorrido descrito se pasa cerca de una antigua nevera de la que solamente queda un pozo de sillares.
    Saludos
    Juan

    ResponderEliminar