Calahorra, guía arqueológica

19 de enero de 2011

LARRUN, MEGALITOS Y ÁRBOLES MONUMENTALES (BERA DE BIDASOA)


El Larrun


Mapa Larrun




Ver LARRUN, MEGALITOS Y ÁRBOLES MONUMENTALES en un mapa más grande

Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 11,700 Km.
Desnivel máximo: 681 metros.
Ascensión acumulada: 795 metros.

El Larrun es un monte sorprendente. Sorprende por ser la primera montaña importante del Pirineo empezando desde el oeste. Sorprende por el trenecito de cremallera que desde la zona francesa sube hasta su cima. Sorprenden las ventas que se encuentran en lo más alto, convirtiendo la cumbre en un mercado bullicioso (demasiado bullicioso) en verano. Pero lo que más sorprende y agrada son las espectaculares vistas que se disfrutan desde sus 900 metros de altura. Desde el Midi de Bigorre a San Sebastián. Desde los llanos franceses del Adour a San Donato. Y siempre con el inmenso mar frente a nosotros que va a besar la tierra en la costa guipuzcoana y en las doradas playas de Las Landas.
Pero el Larrun todavía guarda más secretos. Árboles monumentales y megalitos ofrecen lo mejor de la naturaleza y la prehistoria. Son tesoros ocultos reservados para el que renuncie a la comodidad del tren y dedique sus esfuerzos a ganar esta cima como montañero no como turista.
Todo esto hace la ruta sumamente completa, de las más interesantes que he realizado. Hice esta ascensión en invierno y en un día de diario en que no funcionaba el tren y estaban cerradas las ventas. Esta opción es lo recomendable para quien quiera disfrutar de la cima sin demasiada concurrencia.
La subida al Larrun se empieza a la altura del kilómetro 4,500 de la carretera NA-4410. Llegando al límite con Francia, en el collado de Lizuniaga, a la izquierda hay un hotel-restaurante con un amplio aparcamiento donde dejar el vehículo. Desde aquí ya se ve el Larrun y el repetidor que corona su cima.
 
Punto de inicio con el Larrun al fondo
 
(Km. 0,00) Comenzamos a andar por la pista de tierra que desde el hotel parte en dirección norte hacia nuestro objetivo.
(Km. 0,225) Llegamos a un cruce junto a un gran roble. Aquí hay que seguir por la derecha. Hay un poste indicativo que marca la dirección correcta.
 
Roble en el cruce

(Km. 0, 350) Bifurcación. Hay que seguir por la izquierda.
(Km. 0,720) Llegamos a un prado con dos opciones. Podemos seguir por la pista a la izquierda para rodear la loma que tenemos enfrente o bien subir la loma y bajarla por el otro lado. La opción primera es más cómoda. La segundo ofrece mejores vistas. Si optamos por subir a la loma luego solo tenemos bajar por el otro lado para volver a enlazar con la pista.
(Km. 1,00) Vemos a lo largo de la subida los mojones que marcan la frontera. A la derecha de los mojones Francia, a la izquierda Navarra. De nuevo frente a nosotros otro loma, Kondediaga. Aquí hay que subir a la loma, saliéndonos por la derecha de la pista. Arriba nos espera el peral de Vera, uno de los monumentos naturales de Navarra.
(Km. 1,230) A tan solo treinta metros del punto más alto del cerro, que está marcado con hito fronterizo, encontramos el peral silvestre. Fue declarado monumento natural por el gobierno de Navarra en el año 2.009. Tiene un perímetro de 2,40 metros, muy destacable dentro de su especie.
 
 Peral silvestre monumento natural Peral

El peral silvestre da frutos pequeños y amargos poco gratos para el hombre salvo para hacer licores. Este destaca por su porte, muy destacable dentro de su especie, siendo el más importante de Navarra.
A destacar también las vistas desde lo alto del cerro. En el paisaje de la derecha los prados de abajo son terreno francés, las montañas son navarras.
 
Vista desde Kondendiaga

(Km. 1,500) Continuamos la caminata bajando en dirección norte la loma. Según bajamos vemos en el collado un refugio en bastante mal estado y tras él el sendero que asciende por el monte que es el que hay que tomar.
Una vez en el refugio, no cogemos la pista señalizada que sale a la izquierda. Lo que hacemos es rodearlo por la derecha para encontrar entre la maleza el sendero ascendente.
 
Refugio

Superamos una zona de rocas y continuamos ascendiendo entre prados con vegetación baja.
(Km. 2,500) Llegamos al mojón fronterizo número 26. A solo 23 metros a la derecha, al sureste, veo en el suelo lo que sin duda es un menhir.
 
Menhir y vistas
 

Como está en territorio francés no me consta en el catálogo de megalitos que manejo, pero supongo que estará identificado. El menhir tiene 2,7x1,3 metros.
 
Menhir
 
 
A tan solo 40 metros al este del menhir encuentro un crómlech, del que tampoco me consta la catalogación. Tiene 4 metros de diámetro con una gran vista sobre la llanada de Francia. Conserva varios testigos, pero llaman la atención los cuatro más grandes que están perfectamente orientados hacia los puntos cardinales. Desde este collado la vista es extraordinaria de los llanos franceses al norte.

 
Crómlech

(Km. 2,950) Llegamos a otro pequeño claro con unas vistas soberbias sobre la zona francesa. Hay que seguir hacia arriba por la pista.
(Km. 3,050) Pasamos por un extraño crómlech con muchos testigos en pie. Creo que es moderno. Tiene siete metros de diámetro y una gran piedra al fondo que es parte del círculo de piedras. No creo que sea un corral ya que las piedras no son suficientemente grandes. Si alguien sabe más de este misterioso círculo o quiere dar su opinión le estaría agradecido. Me gustaría aclarar su antigüedad.
 
Curioso crómlech

(Km. 3,090) A unos metros de ese extraño “crómlech” hay una bifurcación. Cogemos el camino de la izquierda.
(Km. 3,250) Seguimos por la derecha pasando junto a una gran roca.
Seguimos las marcas amarillas y blancas y para ganar el collado que se ve claramente más arriba. El paso es entre dos peñas.
 
Paso hacia el cordal

(Km. 3,550) Llegamos al cordal y aquí las vistas son impresionantes. Bayona (catedral), San Juan de Luz, Biarritz… y el mar.
 
Gran panorámica desde el cordal de Larrun
 
Desde aquí seguimos hacia el oeste. Ya vemos el repetidor y los edificios de la cumbre.
 
Edificios y repetidor del Larrun
 
(Km. 4,560) Llegamos al complejo de ventas que hay en la cumbre del Larrun. En el día en que fui estaban cerradas las ventas y no había nadie. Nos recibe el monolito coronado por un águila que se levantó para conmemorar la visita de la reina Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III.
 
Monolito a la reina Eugenia de Montijo

También vemos la estación del Petit Train en nuestro camino a lo más alto, donde está una mesa de orientación que es un pálido reflejo del extraordinario paisaje que se dispone a nuestro alrededor: San Sebastían, Fuenterrabia, Hendaya, San Juan de Luz, Biarritz, Bayona, las Landas, los llanos del Adour y a lo lejos hacia el este se ven gigantes pirenaicos nevados en invierno: Midi de Bigorre, Bisaurín, Anie… Hacia el sur Ortzanzurieta, Adi, Saioa, Mendaur y San Donato entre otros muchos montes que nos harán pasar un buen rato identificándolos con la mesa de orientación.
 
Vistas desde Larrun
 
Cima de Larrun Mesa de orientación
 
(Km. 5,200) Tras llenarnos los ojos de montañas y mar comenzamos la bajada tomando la pista de tierra que desciende por la vertiente sur del Larrun. A pocos metros, a la izquierda vemos un rústico refugio de piedra para hacer vivac.
 
Refugio vivac

(Km. 5,760) Algo más de medio kilómetro más adelante, 60 metros después de pasar debajo del tendido eléctrico, a la izquierda sale un camino que nos va a llevar hacia el bosquete que vemos más abajo.
(Km. 6,180) Antes de llegar al bosque y a la borda que vemos más abajo nos queda hacer un desvío importante. Vamos a visitar el acebo de Vera, otro de los tesoros ocultos de Larrun. Poco antes de volver a cruzar el tendido eléctrico y muy cerca de una torre de electricidad, a la izquierda vemos que sale un sendero más estrecho que el que traemos y que conservando la altura sigue hacia el este. Es el sendero que tenemos que seguir para llegar al acebo.
(Km. 6,600) El sendero no entra en el bosque, lo bordea por su parte superior. Pasamos junto a las ruinas de una caseta de piedra. Luego dejamos a la derecha, en una pequeña hondonada un bonito ejemplar de roble. A pocos metros del roble, hacia el este sobresale un árbol de copa circular y hoja perenne. Ese es el acebo.
 
Acebo (2) Hojas de acebo 
 
Ejemplar excepcional por su tamaño. La mayoría de sus congéneres no pasan de arbustos. Aquí nos encontramos con un árbol de 3,35 metros de perímetro y más de 8 metros de altura. Un gigante dentro de su especie. Hay que mencionar que los acebos en general están protegidos en Navarra. Y aquí estamos ante el acebo más impresionante y de mayor valor natural de la Comunidad Foral. Además se conserva en buen estado de salud. Todos los que lo visitemos debemos colaborar a que esto siga siendo así, por lo que hay que abstenerse se cortar ramas y hojas. El mejor recuerdo es el que quedará en nuestra mente y respetar a este vetusto árbol que desde las laderas del Larrun se asoma a un horizonte de montañas (Mendaur, Adi, Saioa, etc)
(Km. 7,630) Tras visitar el acebo volvemos sobre nuestro pasos y continuamos bajando por el camino hacia el bosquete de alerces. Junto al bosque hay una pequeña borda que se puede usar como refugio.
 
Borda

Aquí vamos a hacer otro desvío. Salimos del camino coger el camino que lleva a la borda y pasa detrás de ella. Dejamos la borda a la izquierda y nos internamos en el bosque de alerces. Pocos metros más adelante encontramos el dolmen de Larrakaitza. Conserva dos ortostatos en pie y la gran losa de la cubierta en el suelo y desplazada un para de metros.
 
Dolmen vista1 Dolmen vista2
 
(Km. 8,390) Volvemos a la pista principal. Más adelante llegamos a una fuente.
 
Fuente
 
(Km. 8,770) Cruce. Si nos damos vuelta vemos la cumbre que hemos ganado y en la ladera el pequeño punto verde de la copa del solitario acebo. A la derecha continúa la pista. A la izquierda sale otra pista en ascenso. Justo de frente sale un senderito que emprende un decidido descenso. Esta tercera opción es la que tenemos que elegir.
(Km. 9,400) El camino bordea un pinar. Más adelante va a dar a una pista en mucho mejor estado que seguimos hacia la izquierda.
(Km. 9,900) Bifurcación de pistas, seguimos por la derecha. Aquí tenemos, unos metros más adelante, otro bonito ejemplar de roble.
 
Roble
 
(Km. 10,150) Llegamos de nuevo al refugio. Desde aquí solo queda desandar camino. Como ya hemos subido al alto de Kondediaga para ver el peral en vez de volver a subir a la loma la rodeamos por la pista que sigue de frente, a la altura del mojón 32. Tener cuidado de no coger la pista que sale más a la derecha.
 
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
 



7 de enero de 2011

GRABADOS RUPESTRES DE LEARZA

Ir a mapa de yacimientos

Caballo principal
 
Mapa grabados rupestres de Learza
 



Ver GRABADOS RUPESTRES DE LEARZA en un mapa más grande

Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 5,050 Km.
Desnivel máximo: 80 metros.
Ascensión acumulada: 180 metros.
 
Esta ruta lleva a un lugar muy especial y desconocido. Los grabados de Learza son una muestra excepcional del arte rupestre prehistórico en Navarra. Datados al menos en la Edad de Hierro, se encuentran en una singular Peña que fue sagrada para los antiguos pobladores de la zona. En su panel de grabados se representan varios caballos con sus jinetes de manera muy esquemática. En lo alto de la Peña además podremos además ver varias “cazoletas” excavadas en la roca que eran usadas en los rituales que aquí se celebraban.
El acceso es complicado debido a la vegetación y a la falta de camino definido.
No hace falta decir que un valor patrimonial tan importante y único debe ser cuidado y respetado con el máximo esmero por todos. Dudé en publicar esta ruta pero confío en la buenas intenciones de los amantes de la arqueología que se acerquen a la Peña del Cuarto para disfrutar de estas huellas del pasado que quedaron grabadas en la roca hace más de 2.000 años.

(Km. 0,00) Empezamos en la plaza de Learza, junto a la Iglesia románica de San Andrés de Learza, declarada Monumento Histórico Artístico en 1.983.
 
Iglesia

(Km. 0,100) Desde la plaza, desandamos unos metros la carretera que nos ha traído aquí para coger una pista de cemento a la izquierda que lleva a una borda. Enseguirda, antes de llegar a la borda sale otra pista, esta de tierra, también a la izquierda que es la que tenemos que coger.
Esta es la antigua pista que comunicaba Learza con los Arcos. Atraviesa un bosque típico mediterráneo donde predominan las encinas y las coscojas.
(Km. 1,400) Cuando acaba el primer repecho de subida llegamos a una bifurcación de pistas. Hay que seguir por la de la derecha, la que baja hacia el barranco en dirección Sursuroeste.
(Km. 1,560) Un poco más adelante vemos entre el bosque un afloramiento de rocas que sobresale entre dos altos. Esa es la Peña del Cuarto, donde están los grabados prehistóricos.
 
Vista de la peña de Cuarto desde lejos

Conviene no perder la referencia de la ubicación de la Peña, ya que en un momento dado nos tenemos que salir de la pista para ascender campo a través hasta ella. 

(Km. 2,100) Como referencia para dejar la pista, tras bajar al fondo del barranco, pasamos junto a unas grandes rocas que quedan junto a la pista a nuestra izquierda. A la derecha, hacia el Oeste, está la Peña del Cuarto. Yo subí desde aquí, pero creo que es un poco más sencillo continuar otros 120 metros hasta llegar de nuevo a ver la Peña y empezar el ascenso remontando un pequeño barranco que sale a la derecha de la pista. El ascenso a la Peña desde la pista es lo más difícil de la ruta, ya que no hay camino definido y además la vegetación, muy cerrada, va a hacer penoso el ascenso. Recomiendo llevar polainas para no dejarnos las pantorrillas entre las coscojas y los espinos.
Según ganamos altura la Peña del Cuarto destaca entre la vegetación. Es inconfundible. La naturaleza ha hecho una pirámide ciclópea con rocas que están cuarteadas horizontalmente (por eso se llama la Peña del Cuarto).
 
Peña del cuarto

(Km. 2,350) Llegamos a la Peña del Cuarto. Está a media ladera. Las grandes rocas que la forman dejan en su base un pequeño abrigo de entrada cuadrangular hacia la izquierda del conjunto rocoso. Aquí están los grabados rupestres. 

 
Abrigo donde están los grabados

Se aprecia perfectamente uno de los jinetes que componen el conjunto. Se piensa que el jinete fue añadido sobre el caballo en tiempos prehistóricos pero posteriormente por la diferente profundidad de trazado de las líneas. A pesar del esquematismo, se aprecian detalles como las crines de caballo o las riendas.
 
Caballo con bastón para fijar escala

Debajo de este jinete tenemos otros cuatro caballos que se aprecian más difícilmente, sobre todo uno de ellos que es casi imperceptible. Sobre el inferior hay una serie de líneas superpuestas que parecen del mismo tiempo que el caballo. Cabe la posibilidad que lo representado sea una escena de caza de caballos con trampa (las líneas entre las que se enreda el caballo inferior) y que posteriormente se añadieran jinetes al conjunto dándole una nueva significación.
 
Caballo secundario 1 Caballo secundario 2
 
Agujero de posible significación astronómicaAdemás hay una serie de líneas y puntos en la roca que también pueden ser artificiales y pudieron tener un significado que hoy no comprendemos pero que podrían tener relación con el movimiento de las estrellas y astros en el cielo. Llama la atención a la izquierda y por encima del conjunto de los caballos un agujero del tamaño de un pulgar que parece artificial y que podría representar un planeta, estrella o incluso al sol. Vuelvo a repetir que debemos de extremar la precaución y el cuidado al visitar este sitio, respetando totalmente los grabados y procurando no dejar el mínimo rastro de nuestra visita.

Después de visitar este conjunto de grabados excepcional en Navarra, conviene subir a lo alto de la Peña. Es más accesible por su parte izquierda. Además de disfrutar de unas excelentes panorámicas del entorno, nos daremos cuenta que toda la Peña del Cuarto era un conjunto sagrado, a modo de altar de ceremonias, para los primeros habitantes de estas tierras. En lo alto, podemos apreciar varias cazoletas (huecos excavados artificialmente en la roca). Eran usadas en ritos hoy desconocidos, seguramente vinculados a libaciones, al uso ritual del agua de lluvia que en ellas quedaba estancada, o quizás para contener la sangre de animales sacrificados. La Peña además está orientada de Este a Oeste, siguiendo la dirección del sol y los planetas. Desde arriba, hacia el Oeste destaca otra peña que sobresale entre la vegetación. Vamos a acercarnos a ella.
 
Cazoletas 2 Cazoletas 1
 
(Km. 2,450) De nuevo peleando con la vegetación superamos los escasos metros que separan esta roca de la Peña del Cuarto. En lo alto de la misma encontramos otra gran cazoleta ritual. 

 
Cazoleta 3

(Km. 5,050) Tras disfrutar de este sitio sagrado en la Prehistoria, cuya cronología no es clara, pero al menos datado en el primer milenio a.C., toca de nuevo enfrentarse con la vegetación para volver a ganar la pista y, desandando camino, volver a Learza.
En Learza merece la pena entretenerse en la contemplación de la Iglesia del siglo XII. Entre la escultura que podemos ver en su exterior destaca una lucha de caballeros y el tallado primoroso de algunas columnas de sus ventanas. 

 
Ventana iglesia

Track y waypoints de la ruta

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
 
IR A MAPA DE YACIMIENTOS

PIEDRA ESCRITA (Cenicientos, Madrid)

 
 
DSCN5476
 
Mapa Piedra Escrita de Cenicientos
 



Ver PIEDRA ESCRITA (Cenicientos, Madrid) en un mapa más grande




Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 1,700 Km.
Desnivel máximo: 28 metros.
Ascensión acumulada: 28 metros.
 
Aunque esta ruta queda fuera del ámbito geográfico de este blog, me he decidido a publicarla debido a que la Piedra Escrita de Cenicientos me ha parecido uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes que he visitado.  El monolito de la Piedra Escrita fue un lugar sagrado desde la Antigüedad. Conserva una inscripción y un relieve romano, pero seguramente fue santuario de celebración y culto desde antes de nuestra Era, cuando los celtas ocupaban este territorio. Ruta sencilla pero con el gran atractivo de conocer un lugar sugerente y misterioso.
 
Piedra escrita
 
(Km. 0,00) A menos de 100 metros de pasar el Km. 4 de la carretera que lleva Cenicientos a Almorox a la derecha comienza un camino que en su inicio está cortado para el paso de vehículos con dos grandes bloques. Aquí, en el entrante de acceso a este camino, podemos dejar el vehículo. Seguimos el camino que en seguida toma dirección oeste.
(Km. 0,650) El camino gira noventa grados a la izquierda junto a un vallado que cierra un viñedo. Aquí hay que dejar el camino y adentrarnos en el viñedo para atravesarlo en dirección sur, teniendo cuidado de dejar cerrado el paso de la valla. El camino continúa en la misma dirección tras acabar el viñedo.
(Km. 0,780) A la derecha vemos una piedra que llama la atención que se encuentra entre una higuera, un enebro y una encima. Aquí hay que dejar el camino que asciende levemente hacia la derecha para seguir por la izquierda. Pasamos entre varias higueras dejando una gran piedra unos metros a la izquierda al tiempo que atravesamos otro viñedo. Nada más dejar un bonito olivo a la izquierda ya vemos delante de nosotros la Piedra Escrita.
 
Llegada a la Piedra Escrita
 
(Km. 0,860) La Piedra Escrita es uno de los yacimientos arqueológicos más sugerentes que conozco. Se encuentra en un lugar alejado de cualquier población. Las excavaciones arqueológicas no han dado restos de población en sus cercanías. Era un lugar remoto y sagrado. Y sagrado desde antiguo. El nombre de Piedra Escrita le viene de la inscripción grabada dedicada a la diosa Diana que posteriormente fue modificada y cristianizada (hoy parece poner “a las tres Marias”).
 
Inscripción romana cristianizada
 
La gran roca de granito, de más de 5 metros de altura, se alza en estos campos del valle del Alberche, en una zona de paso importante entre las sierras de Guadarrama y Gredos. Llama la atención la representación de la diosa Diana, diosa de los bosques y de la caza, recibiendo una ofrenda de una pareja. Estos debieron ser los dueños de estas tierras en época romana y los que encargaron el relieve.
 
Relieve de Diana y oferentes
 
Pero lo mismo que con la modificación de la inscripción se cristianizó el monumento romano, el relieve romano se superpuso a una piedra que ya debía ser objeto de culto desde antiguo. Muy acertadamente, la profesora Alicia Canto se percató de que la gran piedra que se encuentra a unos metros frente a la Piedra Escrita tiene la forma de un gran verraco recostado. Las imágenes en piedra de verracos (cerdos salvajes o jabalíes) son abundantes entre los pueblos celtas que ocupaban estas tierras. Justo 15 kilómetros al norte de la Piedra Escrita están los toros de Guisando, un bello conjunto de verracos. Seguramente esta piedra con forma de verraco de más de 4 metros de largo, fue desplazada aquí con anterioridad a la creación del relieve. Es la prueba de que estamos en un santuario sagrado para los pueblos celtas antes de la romanización del territorio.
 
Verraco Piedra del verraco vista desde atrás
 
Todavía quedan más sorpresas. En la parte de atrás de la Piedra escrita vemos una serie de oquedades que la profesora Canto ha interpretado como la huella de un oso. Parece ser que a la entrada de los bosques era habitual en tiempos romanos este tipo de marcas con forma de zarpa de oso. Otra posible interpretación que se me ocurre es que fuera un símbolo solar orientado hacia la puesta del sol (y que representaría el sol en el momento de ponerse) y que también sea anterior a la ocupación romana.
 
Zarpa de oso o sol

Seguro que no acaban aquí los misterios de la Piedra Escrita. La gran roca nos habla de cultos antiguos y druídicos, donde la naturaleza fue parte fundamental. Hoy, aunque el paisaje boscoso ha desaparecido con la humanización y explotación de los campos, todavía aguanta en pie este monolito lleno de interrogantes que seguro atraerá a los amantes de la Antigüedad.

Track y waypoints de la ruta.
 
Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com