Calahorra, guía arqueológica

21 de marzo de 2012

ITURISSA – Poblado romano

Mausoleo romano - Necrópolis

   
Mapa y GPS - Iturissa Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 8,9 Km.
Desnivel máximo: 71 m.
Desnivel acumulado: 77 m.
En cualquier Historia de Navarra se nombra la ciudad romana de Iturissa. Más que ciudad podemos decir que fue un establecimiento militar de control. Vigilaba la vía romana que unía Burdeos con Astorga y que atravesaba el Pirineo a través del cercano puerto de Ibañeta. Lo más seguro es que la mayoría de los habitantes fueran soldados vascones que servían como auxiliares en el ejército romano. Hay que suponer que en la guarnición también habría algunos soldados y mandos romanos. Las mujeres e hijos del destacamento también vivían en el campamento.
El yacimiento (poblado y necrópolis cercana) fue excavado por Mercedes Unzu y María J. Peréx en 1.985. Posteriormente, en 1.989 excavaron otra necrópolis, también de incineración, al otro lado de la carretera nacional. En esta necrópolis, más extensa que la primera, aparecieron dos sencillos mausoleos romanos.
Esta ruta parte de Burguete y visita el mausoleo que se conserva, así como los solares donde estuvieron las dos necrópolis y el poblado de Iturissa. Además tendremos varias sorpresas: varios búnkers de la guerra, un dolmen y varias hayas centenarias.
(Km. 0,00) Dejamos el coche en el aparcamiento que hay detrás de la iglesia y del frontón de Burguete. De aquí sale una pista en dirección este. Es el GR-11 (hay un panel informativo en su inicio).
(Km. 0,135) A poco más de 100 metros sale a la derecha una ancha pista de tierra. Seguimos por aquí.
Avanzamos por la pista. A la derecha tenemos vistas del Burguete. Dejamos atrás el pueblo. Pasamos junto a un bonito grupo de abetos. Avanzamos entre prados y pastos, a menudo con la compañía de caballos o vacas.
(Km. 1,825) Cuando la pista da un giro a la derecha, hay que salirse por la izquierda para pasar la alambrada por un paso de escalera. A unos metros está el llamado puente romano. Aunque está muy reformado en la edad media, su origen está en la calzada romana que pasaba por aquí. Unos metros aguas arriba del arroyo hay unas pequeñas cascadas.
 
Puente romano - Burguete
Tras ver el puente romano volvemos a la pista. Ahora vamos a buscar una de las dos necrópolis que tuvo la ciudad romana de Iturissa. Está en los prados al otro lado de la pista.
(Km. 1,990) Como hay vallado, seguimos la pista unos metros hacia la izquierda para dar con un paso.
Ya en el prado avanzamos en dirección norte siguiendo una pequeña vaguada, dejándola a nuestra derecha.
A 270 metros del paso, y 50 metros antes de llegar a un poste de electricidad que se encuentra junto a la vaguada, tenemos que girar a la izquierda, hacia el oeste alejándonos de la vaguada. A tan sólo 65 metros está…
(Km. 2,230) …el mausoleo romano. Conserva sólo las dos primeras hiladas de piedra. Tiene forma cuadrangular, con 4,5 metros de lado y recuerda a los de la CIUDAD ROMANA DE SANTA CRIZ. Dentro del mismo se encontraron dos urnas funerarias. Alrededor del mausoleo estaba la necrópolis. Se encontraron un total de 43 urnas funerarias en esta necrópolis. También se encontró otro mausoleo del que se conservaba solo una esquina y del que hoy no queda nada. Es una pena que el mausoleo no esté debidamente acondicionado. Cuando lo visité habían echado en su interior algunas estacas de vallado inservibles. Hay que tener en cuenta que este mausoleo con los de Santa Criz son las estructuras funerarias romanas más importantes de Navarra, lo que le da un valor arqueológico digno de preservarse.
 Mausoleo romano - Necrópolis de Iturissa 
Figura zoomorfa - Iturissa En esta necrópolis destacan los hallazgos de una urna de vidrio con forma troncocónica de 27 cm. de altura en perfecto estado de conservación, varias puntas de lanza y una curiosa figura zoomorfa de bronce de 13.5 x 8 cm. que se encontró en el mausoleo.
Vamos ahora a visitar la ubicación de la ciudad de Iturissa, lugar donde vivieron los que aquí fueron enterrados. Iturissa está al otro lado de la carretera nacional. Para no ir por la carretera, avanzamos hacia el oeste entre los prados. Pasamos el vallado por un paso que está en dirección a las naves del polígono cercano.
(Km. 3,072) Cruzamos la alambrada (con cuidado de no pincharse) y llegamos al cruce de la nacional con la carretera que lleva a Garralda. Seguimos por la carretera en dirección Pamplona.
(Km. 3,250) A doscientos metros nos salimos de la carretera a la derecha, por una pista asfaltada que está antes de llegar a la gasolinera.
Dolmen de Otegui (Km. 3,350) Cuando hemos andado tan sólo 100 metros desde el cruce, hay que fijarse a la izquierda de la pista. A tan sólo 40 metros del vallado vemos un túmulo sobre el que han crecido algunos espinos. Es el túmulo del dolmen de Otegui.
Cruzamos de nuevo la alambrada (con cuidado) y nos acercamos al dolmen. Conserva el túmulo, y algunas grandes piedras que formaban la cámara.
(Km. 3,684) Volvemos a la pista y la continuamos. Unos metros a la derecha de la pista vemos un primer dolmen, en parte cubierto por la vegetación. Seguimos la pista y al llegar a la altura de unas cubiertas para el estiércol tenemos que desviarnos a la derecha por otra pista que va en dirección noreste.
(Km. 4,134) Bifurcación. Seguimos por la izquierda pasando un vallado por un paso de escalera.
(Km. 4,299) 80 metros más adelante nos salinos de la pista por la derecha y caminamos en dirección al bosquete de abetos que vemos al norte. Cruzamos una pequeña vaguada y salimos a una zona llana. Aquí estaba la primera necrópolis. Estaba muy cerca del poblado. Aquí se encontraron 49 urnas funerarias. Los hallazgos más importantes fueron dos entalles (uno de ellos con una figura seguramente del dios Mercurio), cuatro monedas que ayudaron a datar el yacimiento en los siglos I y II d.C. y cuatro urnas de vidrio (Museo de Navarra).
  
Ubicación necrópolis de Iturissa
A pocos metros, a la derecha, podemos ver dos búnkers de los que Franco construyó contra un posible ataque de los aliados tras la Segunda Guerra Mundial. Están muy cubiertos de vegetación por lo que no se puede entrar en ellos.
(Km. 4,700) Ahora vamos a ir al lugar donde se encontraba el poblado. Iturissa ocuparía la parte alta de la loma, donde están los abetos. A la izquierda del bosquete vemos una anciana haya. Alrededor de la misma la arqueóloga Mercedes Unzu realizó las excavaciones del poblado hallando algunos restos en el año 1985. Hoy sólo se ven algunas piedras cercanas. Lo más seguro es que los habitantes de Iturissa vivieran en cabañas de madera, tanto por la abundancia de este material como por la gran cantidad de clavos que se encontraron en las excavaciones. Esto ha hecho que hoy no queden restos constructivos destacables. Los restos muebles se encuentran depositados en el Museo de Navarra, en Pamplona.
  
Engaste con figura de mercurio  - Iturissa Puntas de lanza - Iturissa
Urnas de vidrio - Iturissa

Hay que suponer también que en la parte sur y más suave del cerro, la que separaba el poblado de la necrópolis y que es la más desprotegida, habría una empalizada de madera para aumentar la defensa del campamento, por lo que no hay restos de muralla.
(Km. 4,814) A tan sólo 65 metros al norte del gran haya, dentro del bosque de abetos, nos encontramos con dos sorpresas. Otra gran haya espectacular por sus dimensiones y otro búnker, este accesible. Cabe hacer la reflexión de lo estratégico de la ubicación del poblado romano en el control de los caminos que atraviesan el valle. Prueba de ello es que se utilizó este cerro dos milenios más tarde para emplazar varios búnkers defensivos.
  
Gran haya - Iturissa - Espinal Búnker - Iturissa - Espinal
(Km. 5,300) Dejamos el solar donde estuvo Iturissa. Podemos volver a Burguete volviendo a la carretera, pero es mejor ampliar la ruta y hacer un poco del Camino de Santiago. Para ello, hay que volver a la pista. Avanzamos por siguiendo las grandes hayas que jalonan el prado hacia el oeste, hasta dar con un paso en la alambrada que da a la pista de tierra. Seguimos por la izquierda.
(Km 6,220) Avanzamos entre el hayedo. Pasamos junto a una caseta de aguas. Pocos metros más adelante la pista se vuelve asfaltada. Tomamos a la derecha un camino de tierra. Ya estamos en el Camino de Santiago.
(Km. 6,279) A unos metros bifurcación. Seguimos por la izquierda.
(Km. 8,900) No hay pérdida posible. En el camino tendremos buenas vistas del Menditxuri, uno de los montes más emblemáticos del valle. Llegamos a Burguete tras pasar junto a unas naves ganaderas.
 
Apéndice: Tras la realización de esta ruta se ha descubierto en el otoño de 2012 restos de muros romanos que marcan que la ciudad  de Iturissa era más grande de lo que se pensaba. Las excavaciones arqueológicas se han realizado cerca de la necrópolis oriental. Cabe la posibilidad de que el poblado antiguo de Iturissa estuviera enclavado en el lugar especificado en esta ruta, una loma que facilitaría la defensa. La necrópolis occidental estaba junto al poblado. Posteriormente el poblado se pudo desplazar al llano, lugar menos defendible, cuando la zona estaba más romanizada y las posibilidades de conflicto eran menores. Esta nueva ciudad romana enterraría a sus muertos en la necrópolis oriental. Todo esto son suposiciones que los estudios de los nuevos hallazgos resolverán. Seguro que las excavaciones van a depararnos sorpresas y amplia información de este emplazamiento del Pirineo Navarro.
 
 
 
IR A MAPA DE RUTAS
Si te gusta el senderismo, el arte y la arqueología, prueba a visitar mis otros blogs:

6 comentarios:

  1. Aupa. Se está anunciando ahora el "descubrimiento" de Iturissa (en Zaldua) pero tú dices que, por contra la población fue excavada en los años 80. Podrías explicar esta aparente contradicción?

    Gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  2. Se descubrieron dos necrópolis, una a cada lado de la carretera y también un poblado donde especifico en la ruta. La noticia es la aparición de un nuevo poblado cerca de la segunda necrópolis que se excavó. Ahora (octubre 2012) se está excavando este nuevo asentamiento que seguro que va a dar mucha información sobre la ocupación romana en el Pirineo Navarro.

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente, la noticia no es para tanto y más si no dan referencias a los trabajos de los años 80. Eso no me parece correcto. Vivimos en un tiempo en que el ego de sentirse por encima en cuanto a las investigaciones no dejan ver el trabajo de los demás. Pasó en Zamarce y pasa ahora en Eturissa, que ojo, no Iturissa.

    ResponderEliminar
  4. Hola, recientemente se han celebrado unas jornadas en Burguete, sobre las calzadas romanas en la antigüedad, organizadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Reconozco que al principio tenía mis dudas respecto al tratamiento que se iba a hacer del posible descubrimiento del solar de Iturissa, pero al final he podido comprobar que eran infundadas. En todo momento han sido muy correctos y cuando ha sido necesario se han citado las intervenciones o las publicaciones de María Pérex y Merche Unzu. Me consta que a esta última se le invitó, a través de una tercera persona, a participar en estas jornadas, pero declinó la invitación. Esperemos que todo se solucione y las posibles polémicas queden a un lado, y en caso de que nosotros no hagamos nada, dejemos hacer a los demás, pues Navarra como otras provincias, peca de una excesiva "territorialización" en cuestiones de arqueología. Al final lo realmente importante es el avance en el conocimiento del actual territorio navarro en la antigüedad. Por cierto, entre las aportaciones a estas jornadas, habría que destacar el hallazgo de varias rocas entalladas entre Valcarlos y Roncesvalles, que implicarían modificaciones importantes respecto a la vía que venía desde Aquitania. Por poner un ejemplo, desde ese nuevo trazado, no se vería la supuesta torre-trofeo de Urkulu. Por último, decir que, aunque en la inscripción de Sos se cita a un Eturissense, simplemente podría deber a un error del cantero, que a veces ocurren.

    ResponderEliminar
  5. Quizá si se conociera un poco la lengua indígena en la que esa palabra tiene significado;
    (actualmente, dos mil años después) se dice ituritza; no tiene tanta importancia que empiece por e o por i; i-tur (fuente) y e-tor (venir) son de la misma raíz...; los verbos antiguos en euskara (antes de contactar con el latín, ya que después se utiliza muchísimo -tu, -tum) están compuestos por una e (y a veces i (y esta es precisamente la poca importancia de que empiece por e o por i)) más una sílaba (consonante-vocal-consonante), casi casi como e-mail o i-phone... pero en antiguo: de este modo e-kar es traer; e-san es decir; i-kus es ver e-gin es hacer; i-zan es ser... y e-tor es venir (en algunos verbos hay cierta oscilación e-i)

    ResponderEliminar
  6. Hola Julio, estoy buscando información sobre las calzadas romanas en Navarra. Te quería preguntar si la calzada de Burdeos a Astorga pasaba antiguamente por Ibañeta o por donde está la torre de Urkulu.
    Un saludo, sigo tu blog

    ResponderEliminar