Calahorra, guía arqueológica

27 de julio de 2018

MENHIR ZIDRAIN Mezkiritz

Distancia: 1,7 km
Desnivel máximo: 72 m.
Desnivel acumulado: 72 m.


Mapa y soporte gps de la ruta

En esta ruta vamos a conocer uno de los últimos menhires que se han descubierto en Navarra. Fue encontrado el 10 de octubre de 2016 por Roberto Castellot, vecino de Mezkiritz. En el año 2107 fue dado a conocer por el incansable prospector y descubridorgg de monumentos megalíticos Juan Mari Txoperena y la sociedad Aranzadi.


El menhir está muy cerca del pueblo de Mezkiritz, a poco más de 10 minutos andando, pero su desconocimiento se debía a que estaba cubierto por la maleza. Fue precisamente debido a unas labores de limpieza y desbroce de un seto que separa dos campos cuando el menhir de Zidrain salió a la luz.
Una de las características que dan más valor a este menhir es que se encontró de pie, todavía en la posición original, hincado en la tierra. Es muy habitual que muchos de estos antiguos menhires que levantaron los pastores y agricultores prehistóricos del Pirineo navarro se encuentran tumbados ya que no han aguantado en su posición original el paso de los milenios. Además me llamó la atención que el menhir de Zidrain presentaba surcos artificiales, probablemente señales de función desconocida para nosotros, en sus laterales. Me recordó las marcas que también se pueden ver en otro menhir recientemente descubierto, el menhir de Oiangibela.
Km 0,00.- Empezamos la ruta dejando el coche en la plaza de Mezkiritz junto a la fuente 30T x=630780 y=4758315. Desde allí andamos hacia la carretera nacional, hacia la salida del pueblo, pasando por delante del frontón y de la escultura al Bost Kirol, una de las modalidades de pelota vasca 30T x=630752 y=4758434. El Bost Kirol se creó en el frontón de Mezkiritz en el año 1982. Cada jugador competía en cinco modalidades (bost en euskera es cinco): cuero, pala corta, xare, paleta goma y mano. Se consideraba a esta modalidad el pentatlón de la pelota. La expresiva escultura es del artista peraltés Ulibarrena fue inaugurada en 1991 con motivo del X campeonato de Bost Kirol. Creo que el lugar donde está la escultura no es el adecuado y que mejor estaría instalada junto al frontón.


Km 0,185.- Desde el Bost Kirol continuamos en dirección a la carretera general, y cuando llegamos a las últimas casas del pueblo, a tan sólo 60 metros de la estatua de Bost-Kirol, cogemos una pista asfaltada que asciende a la derecha 30T x=630725 y=4758491. Como referencia podemos mencionar que a pocos metros de comenzar a andar por esta pista a la izquierda hay una casa que tiene una cancela coronada con la imagen del ángel de San Miguel de aralar. Esta pista asfaltada es una cuesta bastante pronunciada pero sencilla de ascender debido al estado del firme.
Km 0,268.- Bifurcación de pistas. Seguimos por la asfaltada, a la derecha 30T x=630737 y=4758559.
Km 0,600.- Cuando llevamos andados 600 metros desde que tomamos esta pista  hay que desviarse a la derecha por un camino que da acceso a los prados. En este camino,en su comienzo, podemos apreciar la roca viva. El camino avanza en dirección sureste entre bojes hasta que llegamos a un campo y a una alambrada 30T x=631087 y=4758646. Cruzamos con cuidado la alambrada por el lugar más accesible que veamos.
Tras cruzar la alambrada descendemos unos metros en dirección sur atravesando la parcela y daremos enseguida con un estrecho sendero que atraviesa el campo y que permite pasar el seto que separa esta parcela de la que está más al sur.
Km 0,845.- Entramos en la otra parcela y vemos a la izquierda, junto a la vegetación que separa las dos parcelas el menhir de Zidrain 30T x=631100 y=4758556. Una alambrada lo rodea para evitar que cualquier animal pueda derribarlo al rascarse contra el mismo. Nos referimos a caballos o vacas, si bien también hay animales de dos patas que no respetan estos restos del pasado como debieran. El menhir mide 1,5 m de altura y tiene una anchura máxima de 55 cm.
Parte trasera del menhir de Zidrain donde se aprecia la alambrada que lo rodea

El menhir de Zidrain es muy interesante puesto que además de encontrarse de pie, en su posición original, se puede apreciar perfectamente como ha sido trabajado y pulido por la mano del hombre sobre todo por su parte trasera. También al examinarlo me di cuenta de que en los laterales se pueden ver unas marcas o surcos que seguramente tuvieron algún significado en la antigüedad. Contabilicé más de una decena. Quizás esta piedra fue sagrada. Las marcas pueden ser el recuerdo de algunos acontecimientos singulares para la comunidad. También podrían ser las marcas de algún rito que aquí se realizó por los chamanes de la tribu o quizás era una mera contabilidad relacionada con sucesos astronómicos o incluso con hechos económicos, como pactos, tratos de ganado, etcétera.
Algunas de las marcas del menhir de Zidrain

Este singular monolito está orientado hacia Mezkiritz. Desde el mismo se aprecia perfectamente la iglesia del pueblo y la ermita que se levanta sobre un cerro cercano. Mezkiritz aparece al fondo del valle recogido entre montañas. Montañas del pirineo navarro que aun guardan mensajes de los antepasados que nos llegan desde los monumentos megalíticos que en ellas levantaron.
Mezkiritz desde el Menhir de Zidrain

Sólo queda volver al pueblo por el mismo lugar que hemos venido. Pero si queremos ampliar la ruta y conocer otro menhir podemos combinar esta ruta con la del menhir de Sakarteburu, un menhir también conservado de pie y de mayor tamaño aun que el de Zidrain. En este enlace tienes más información:

22 de julio de 2018

DOLMEN DE SORGINETXE Salvatierra - Álava


El dolmen de Sorginetxe es uno es uno de los dólmenes más importantes del Pais Vasco. Su visita tiene que estar obligatoriamente en la agenda de cualquier apasionado de la prehistoria. Además es uno de los dólmenes más hermosos que he visto. Se levanta imponente en la llanada alavesa con sus pesados megalíticos que muestran como la robustez y el equilibrio se pueden conjugar de manera casi mágica.


Al dolmen de Sorginetxe se accede muy fácilmente. Se encuentra a 600 metros del caserío de Arrizala, cerca de la localidad alavesa de Salvatierra. Desde el pueblo una pista asfaltada lleva hasta el dolmen. Junto al monumento megalítico hay un aparcamiento donde podemos dejar el coche.
- Localización del dolmen de Sorginetxe.

El dolmen de Sorgintxe. Al fondo Salvatierra

Cuando visitamos el dolmen de Sorginetxe lo que vemos realmente es el esqueleto, el corazón del dolmen. Con toda probabilidad las grandes piedras que vemos en pie estuvieron en su día cubiertas por un gran túmulo de tierra, como es habitual en estos monumentos megalíticos, y como podemos ver todavía en el cercano dolmen de Aitzkomendi en Eguilaz. Pero hoy, habiendo desaparecido el túmulo no dejarán de sorprendernos y maravillarnos como esos enormes megalíticos se levantan sosteniendo la gran losa superior que cubre la cámara funeraria en lo que parece un inestable equilibrio. Inestable equilibrio que no lo es y que dura ya más de 4000 años qué es la antigüedad aproximada que tiene el dolmen de Sorginetxe.

El dolmen de Sorginetxe es de los primeros que fueron descubiertos. Se conocía desde antiguo ya que sus megalitos no podían pasar desapercibidos en medio de la llamada alavesa por los agricultores de la zona. Pero sería descrito por primera vez en 1833 siendo también uno de los primeros dólmenes del que se tiene noticia escrita en la Península Ibérica. Fue excavado parcialmente en 1890 por Julián de Apraiz. En las excavaciones encontró restos humanos y una punta de flecha, materiales que hoy están desaparecidos.
Desde 1913 es propiedad de la Diputación Foral de Álava, asegurando así su conservación. Hoy el dolmen se levanta en una pequeña pradera donde resalta la blancura de los megalitos con el verde de la hierba. Un panel informativo nos informa sobre el monumento megalítico. Rodeando el prado donde se encuentra el dolmen los campos de cereal nos recuerdan que seguramente fueron los primeros campesinos de estas tierras los que construyeron el dolmen de Sorginetxe.

Panel informativo del dolmen de Sorginetxe

El dolmen de Sorginetxe tiene una cámara poligonal formada por seis losas que sustentan una más que hace de cubierta. Se encuentra muy cerca de la salida del Valle de La Barranca, el valle navarro que comunica la Cuenca de Pamplona con Vitoria y que fue un lugar paso desde la prehistoria y que hoy es el que sigue la moderna autovía que se encuentra a tan sólo 1,6 km en línea recta del dolmen.
¿Quién pudo ser enterrado aquí? ¿Qué jefe, qué líder, qué noble familia de las tribus que habitaban la Llanada Alavesa en la prehistoria fueron enterrados aquí? ¿O fue una panteón que albergó los huesos de toda la tribu sin distinción jerárquica? De ellos ya no queda nada, ni siguiera los pocos restos humanos que en su día encontró en las excavaciones Julián de Apraiz


Quienes fueron los destinatarios de este magnífico panteón prehistórico no lo sabremos nunca y es una incógnita que anima a dejar a volar nuestra imaginación. Y más todavía si miramos al dolmen de Sorginetxe recordando las leyendas que lo rodean.
El nombre Sorginetxe viene de la combinación de sorgina y etxea, bruja y casa en euskera. El dolmen de Sorginetxe es la casa de las brujas y de hecho una de las leyendas que rodean este monumento megalítico dice que fueron las antiguas brujas vascas de los alrededores las que levantaron estas grandes piedras con sus poderes mágicos. No es difícil imaginar a las brujas celebrando sus akelarres junto al misterioso monumento prehistórico. El gran cabrón, el diablo, sentado en el interior del dolmen como si de un misterioso trono se tratara, miraría con satisfacción como sus acólitas, las socias del club de la escoba, danzan ante él mientras la luna llena ilumina con fantasmal luz el prado del akelarre.
El pequeño chamán en el "trono del akelarre"

Pero junto a esta antigua leyenda hay otra, más amable, que dice que fueron las lamias, personajes femeninos de la mitología vasca de gran belleza quienes construyeron el dolmen con piedras traídas de la cercana sierra de Entzia y que aquí acostumbraban a venir para peinar sus largos cabellos con un peine de oro.
Era imposible que no se formarán leyendas alrededor del dolmen de Sorginetxe. Aquellos campesinos que desde siempre vieron el solitario dolmen se dirían que era imposible que un ser humano pudiera mover esas piedras de toneladas de peso y colocarlas de aquella manera.
Detalle del megalito que cubre la cámara funeraria
Aun hoy, si notamos la inclinación de la piedra superior del dolmen que seguro que ha aguantado varios terremotos sin moverse puede ser que pensemos que hay algo de sobrenatural en el dolmen de Sorginetxe. Quizás cuando ya es tarde para que los turistas se acerquen a ver el monumento megalítico, cuando cae la noche y ya no hay miradas indiscretas, las antiguas brujas resucitan y vuelven a hacer su secretas reuniones alrededor del dolmen de Sorginetxe, que al fin y al cabo es su casa, la casa de las brujas. Y cuando las brujas huyen del lugar, cuando la luz del amanecer se aproxima, quizás sean las lamias las que bajan de la cueva de Lezao, su casa en la sierra de Entzia, para acicalarse los cabellos junto al dolmen por si se encuentran a algún pastor al que enamorar.

Vista desde el interior del dolmen de Sorginetxe
Tras visitar el dolmen me voy sabiendo que este lugar mágico siempre estará en mi recuerdo. Y  me despido del dolmen viendo el hermoso paisaje de montañas que se ve desde el dolmen, unas montañas que rodean la llanada y que parecen mantenerse a distancia del dolmen. Es como si como si aquellos gigantes que cierran los horizontes guardaran el respeto a estas grandes piedras que arrancadas de sus entrañas han trascendido para ser algo único, algo sagrado, desde hace miles de años.
Si has disfrutado con esta visita no te pierdas el dolmen de Eguilaz que se encuentra a pocos kilómetros del de Sorginetxe. Más información en este enlace:

14 de julio de 2018

DÓLMENES DE ARALAR 1/3 desde la Casa del guarda

Distancia: 6,6 Km.
Desnivel máximo: 141 m.
Desnivel acumulado: 146 m.


- Mapa y soporte gps
Aralar (Ara-lar , Ara=Altar) es una montaña sagrada. Cerca de su cima se levanta el santuario de San Miguel de Aralar uno de los templos más antiguos de Navarra y qué más devoción suscita entre los navarros. Pero no sólo el santuario de San Miguel marca la sacralidad de está montaña. Toda la montaña de Aralar muestra la importancia espiritual que tuvo desde la prehistoria para los pobladores que ocuparon estas tierras. La sierra de Aralar es uno de los lugares con más riqueza en monumentos megalíticos de Navarra. Muchos dólmenes se reparten a la sombra de sus hayas o en sus hermosas praderas.
En esta ruta vamos a plantear un recorrido un sencillo, apto para familias, pero que permite visitar un importante conjunto de monumentos megalíticos. Conoceremos un total de siete dólmenes que son sólo una muestra del total que se reparten en Aralar. Al tiempo que realizamos esta ruta arqueológica recorreremos hermosos y umbrosos hayedos. Esta ruta se puede hacer durante todo el año, pero yo la recomiendo sobre todo en esos días de verano cuando el calor agobia en Pamplona. Es entonces cuando el paseo entre el frescor de la sombra del bosque de hayas se convierte en una delicia. Aunque la ruta es muy sencilla por el escaso desnivel que hay que salvar recomiendo llevar el GPS o la app de GPS del móvil para poder encontrar sin dificultad los dólmenes.



Km 0,00.- La ruta comienza en el aparcamiento de la casa del guarda que se encuentra a la altura del km 13 de la NA-7510, la carretera que lleva al santuario de San Miguel de Aralar 30T x=581343 y=4756510.
Desde allí empezamos a andar por la pista que desde el aparcamiento sale hacia el oeste y que nos interna en el bosque de hayas.
Km 0,164.- Pocos metros más adelante nos desviamos a la izquierda para continuar por el sendero que recorre la pequeña vaguada y sigue paralelo a la carretera 30T x=581184 y=4756505.
Km 0,490.- 250 metros más adelante nos desviamos hacia la izquierda para salvar el pequeño terraplén que se alza a la izquierda del camino y encontramos el primero de los dólmenes, el dolmen de Aubia 2 30T x=581017 y=4756390. Los megalitos del dolmen quedan en parte disimulados por un árbol que crece desde el interior de la cámara funeraria. Conserva también perfectamente el túmulo de piedras.
Dolmen de Aubia 2

El dolmen se encuentra entre hayas, justo al borde de una bonita pradera que desciende hacia el sur y desde la que tenemos una impresionante vista de la sierra de San Donato y norte de la Sierra de Urbasa.
Panorámica desde las cercanías del dolmen de Aubia 2

Km 0,760.- Dejamos  este dolmen y volvemos hacia la pista principal. Junto a la pista, a la izquierda encontramos el dolmen de Aubia 1 30T x=580823 y=4756491. Se aprecian perfectamente dos de los megalitos de la cámara funeraria.
Dolmen de Aubia 1

Km 1,085.- Desde este segundo dolmen continuamos por la pista 60 metros. Nos desviamos a la izquierda y atravesamos un paso con alambrada que volvemos a dejar cerrado. Avanzamos en dirección oeste por un camino que asciende a una loma. El camino no está bien marcado pero no hay problema para avanzar ya que el sotobosque del hayedo es muy despejado. Cuando la cuesta se nivela llegamos al tercer dolmen de la ruta, el dolmen de Irutzulo txikita 30T x=580554 y=4756415 . En este dolmen se aprecian perfectamente las piedras que forman el túmulo y también algunas de grandes piedras de la cámara.
Dolmen de Irutzulo txikita

Km 1,300.- Desde del dolmen de Irutzulo txikita seguimos en dirección oeste. A tan sólo 200 metros esta el dolmen de Soiltxiki 30T x=580354 y=4756397. Lo veremos bastante antes de llegar ya que no nos pasará desapercibido la enorme mole del túmulo, el más grande de la ruta y uno de los más grandes que recuerdo haber visto en Navarra. El túmulo supera los 3 metros de altura y además conserva los megalitos de la cámara funeraria en buen estado.
Túmulo del dolmen de Soiltxiki
De los que llevamos vistos hasta ahora en la ruta es el que mejor conserva los megalitos que conforman la cámara funeraria.
Camara funeraria del dolmen de Soiltxiki en lo alto del gran túmulo

Km 1,700.- Desde este cuarto dolmen volvemos a la pista principal desandando camino. Una vez en la pista hay la opción de volver al aparcamiento y acabar la ruta para los menos andarines o para los que lleven niños muy pequeños. Pero nosotros vamos a seguir buscando las antiguas tumbas de los pobladores prehistóricos que habitaron Aralar.

- Continuación: DÓLMENES DE ARALAR 2/2 

DÓLMENES DE ARALAR 2/3 Dólmenes de Otsotesare, Otadi y Albi

- Anterior: Dólmenes de Aralar 1/2 Dólmenes de Aubia, Irutzulo y Soiltxiki.

Tras visitar los cuatro primeros dólmenes de la ruta volvemos a la pista principal. Una vez en ella continuamos hacia la izquierda. En seguida tomamos dirección noroeste.
Km 2,200.- A la izquierda de la pista vemos un murete de piedra. Rodea una profunda sima para evitar que ganado o personas, por accidente, caigan en ella 30T  x=580400  y=4756774.


Sima en Aralar




Km 2,850.- Dejamos la sima y seguimos por la pista (dirección noroeste). A poco más de 400 metros de la sima y a la izquierda, junto a la pista encontramos el quinto dolmen de la ruta, el dolmen de Otsotesare 30T x=579931 y=4757161. Conserva dos grandes piedras de la cámara funeraria y también parte del túmulo.
Dolmen de Otsotesare

Desde el dolmen de Otxotesare volvemos sobre nuestros pasos y desandamos la pista hasta la sima.
Km 3,500.- Una vez junto a la sima, para no seguir repitiendo camino, tomaremos el sendero que desde aquí sale y que va paralelo a la pista pero que recorre el hayedo 30T x=580417 y=4756763.
Km 3,970- Continuamos por este sendero hasta llegar a un cruce de pistas que está cercano al lugar donde antes nos desviamos para ver el dolmen de Soiltxiki 30T x=580760 y=4756503. Aquí recomiendo que o volvemos de nuevo al aparcamiento siguiendo la pista acabando la ruta o nos guiamos por el GPS puesto que el camino que vamos a recorrer no está bien marcado. Tomamos a la izquierda un camino que sale entre las hayas en ligero descenso en dirección norte. Más adelante el camino gira en dirección noreste.
Km 4,850.- A 900 metros del cruce, a la derecha el camino, podemos ver el sexto de nuestros dólmenes, el dolmen de Otadi 30T  x=581168  y=4757168. Conserva varios megalitos de mediano tamaño que están hincados en el suelo.
Dolmen Otadi
Km 5,370.- Todavía nos queda el dolmen más conocido de la ruta y quizás el más importante del recorrido. Para ello continuamos por la pista hasta llegar primero a un área de picnic con una larga mesa que se encuentra al lado de un imponente allá. Cerca también hay una bucólica pradera donde es fácil ver algún caballo. Es un buen sitio para tomar el bocadillo.
Área recreativa

Cerca de la pradera hay una dolina. Las dolinas son sumideros en la tierra que se tragan el agua de lluvia y la llevan hacia el interior de este paisaje kárstico que es la sierra de Aralar. A lo largo de la ruta habremos pasado junto a varias dolinas de diverso tamaño.
Km 5,560.- Tras descansar aquí atravesaremos la pradera en dirección Este y enseguida daremos con una pista que seguiremos hacia la derecha 30T x=581751 y=4757188.
Km 5,730.- Sin perdida está pista no va a llevar hasta la carretera. Poco antes de llegar la carretera giraremos a la derecha y encontraremos enseguida el dolmen de Albi 30T x=581792 y=4757081. Es un imponente dolmen que conserva el túmulo y unos grandes megalitos que forman la cámara funeraria. El megalito más grande, el que cubría el dolmen, está desplazado hacia la derecha. Es el dolmen más conocido de la ruta ya que la carretera que sube al santuario de San Miguel de Aralar pasa a pocos metros del monumento megalítico.

   
Km 6,600.- Tras esta inmersión en los bosques de Aralar que guardan parte importante del patrimonio megalítco de Navarra sólo queda continuar tranquilamente por la carretera subiendo durante 900 metros (10 minutos) para llegar de nuevo al aparcamiento. Si no nos hemos tomado el bocadillo en la pradera este es buen lugar para hacerlo ya que alrededor del aparcamiento se encuentran varios bancos de madera con buenas sombras.
La ruta completa se puede hacer perfectamente en unas 3 horas teniendo en cuenta las paradas. Podemos completarla, es más, yo diría que debemos completarla, subiendo al Santuario de San Miguel de Aralar, un lugar icónico como pocos. Allí terminaremos la excursión por el monte Aralar disfrutando de  las impresionantes vistas que se tienen desde los alrededores del santuario. También conoceremos un hermoso templo románico y una de las joyas del arte de Navarra, el retablo de esmaltes de San Miguel de Aralar.


Santuario de San Miguel de Aralar

Y por si nos hemos quedado con ganas de conocer más monumentos megalíticos en la sierra de Aralar también puedes seguir la ruta detallada en el siguiente enlace. Es más exigenteque la que aquí he detallado  (20 Km y más de 1.000 metros de ascensión acumulada) pero seguro que también será de tu agrado. De hecho es de las más consultadas y seguidas de este blog: 

- Recorrido megalítico por la Sierra de Aralar desde Huarte-Arakil