18 de diciembre de 2014

ARA ROMANA DE CIRAUQUI

Iglesia de San Román de Cirauqui - Ara romana La iglesia de San Román de Cirauqui es el monumento más importante de esta localidad Navarra. En este templo tenemos muestras del arte románico y barroco, pero lo más antiguo del templo es un ara, un altar romano, que hoy se encuetra en el interior de la iglesia, cerca de una de sus puertas.

No se sabe exactamente dónde apareció este altar romano.  Es de pequeñas dimensiones. Tiene 53 cm. de alto y 28,5 de ancho. En el ara se conserva la siguiente inscripción: TRENTUS MARTIALIS OSAEV L S. Joaquín Gómez Pantoja la tradujo: "Terencio Marcial cumplió gustoso el voto que hizo a Losa". Losa seguramente hace referencia a un dios o diosa vascona. Igual que algunos de los altares romanos expuestos en el Museo de Navarra. el uso de un ara de tipología romana para conmemorar a un dios o diosa vascón prerromano hace referencia al profundo proceso de romanización de los vascones en la mayor parte de Navarra.

Ara romana como soporte de pila bautismal - Iglesia de San Román - Cirauqui El ara romana hoy se utiliza como soporte de una pila de agua bendita. Es curioso que este ritual cristiano de persignarse, de hacerse la señal de la cruz, con agua bendita, de alguna manera tiene relación con el uso que en su día tuvo el ara romana. Probablemente, en la parte superior de este pequeño altar de hace 2000 años, también se hicieron libaciones, se quemaron perfumes, es decir, también se utilizó para hacer rituales que ponían en contacto al oficiante o devoto con la divinidad.

No es tan raro que un altar pagano esté en un templo cristiano. Son obra de la misma necesidad de creencia en el más allá.  El Ara romana y el cercano altar cristiano a fin de cuentas son la muestra de la espiritualidad que siempre nos ha acompañado y que es una de las características principales del ser humano.

Si quieres conocer más aras romanas encontradas en Navarra puedes consultar el siguiente enlace:

- Aras romanas del Museo de Navarra.

Y si quieres conocer todos los monumentos de Cirauqui prueba con este recorrido moumental:

- Recorrido monumental por Cirauqui

julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

1 de julio de 2014

ARAS ROMANAS DEL MUSEO DE NAVARRA - Pamplona

    Museo de Navarra - Colección de aras votivas romanas             

En una de las salas dedicadas a la civilización romana del Museo de Navarra se guarda una excelente colección de aras votivas romanas que fueron encontradas en diferentes puntos de la geografía de la Comunidad Foral.

Estos altares son importantes por múltiples motivos:

Por un lado son muestras de la romanización, de la intensa romanización en tierras navarras, sobretodo en las zonas centro y sur de Navarra. La cultura romana llego a influir en lo más profundo del ser humano su espiritualidad.

 

Estas aras votivas son ejemplo de la espiritualidad de los que habitaron Navarra hace 2000 años. La religión y la espiritualidad son características sumamente importantes en el ser humano a lo largo de la historia. Probablemente esta creencia en un mundo espiritual fuera del mundo observable y la creencia en la existencia de dioses que pueden influir en nuestra existencia desde el más allá es la característica que más nos separa de los otros seres vivos. Por eso estos altares antiguos adquieren una importancia especial en comparación con otras piezas arqueológicas más relacionadas con la vida habitual, como cerámicas, herramientas, etc. En la mentalidad de los que las tallaron y utilizaron estas aras votivas eran instrumentos que servían para comunicarse con ese mundo de dioses y monstruos que podían condicionar la vida humana.


Ara romana con mención al dios vascón Selatse - Museo de Navarra También estos altares milenarios nos informan de cómo los habitantes autóctonos de estas tierras, los vascones, se adaptaron a las costumbres de los recién llegados, pero sin perder a sus dioses. Como ejemplo de esto tenemos las aras que se encontraron en la ermita de San Jorge en el pueblo de Barbarín. En estas aras se nombra a una divinidad autóctona llamada Selatse. Divinidad vascona a la que los vascones romanizados seguían rindiendo culto en estos altares.


Estas aras votivas también nos hablan de lugares muy especiales que han seguido siendo sagrados a lo largo de los siglos. Como ejemplo de ello tenemos las aras romanas encontradas en lo que hoy es la iglesia de la Virgen de Ujué o la encontrada en Leyre, dónde se encuentra el famoso monasterio que está en el origen del Reino de Navarra. Puede ser que estos lugares fueran elegidos como santuarios en la Edad Media siguiendo la tradición de una devoción anterior de la que estos altares antiguos son huella.

¿Qué rituales se celebraron sobre estos altares? ¿Quema de perfumes, libaciones, lectura del futuro en las entrañas de aves? Es el territorio de los dioses y, de momento, guardan silencio...

julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

20 de mayo de 2014

MEGALITISMO EN EL RASO DE LEGAIRE–Andoin–Álava

Menhir de Akarte - Ruta megalítica en el raso de Legaire

Megalitismo en el raso de Legaire - Mapa y gpsDistancia: 15,1 Km.
Desnivel máximo: 549 m.
Desnivel acumulado: 742
m.

Ruta muy interesante que recorre el raso de Legaire, en la sierra de Entzia. Esta ruta le encantaría al bonachón de Obelix, ya que es muy abundante en menhires. También vamos a ver un dolmen y un importante crómlech. Además haremos cumbre en Mirutegi, San Román y Surbe. En el camino podemos desviarnos a un paraje singular, las cascadas de Tobería. Un día completo del que no nos olvidaremos. Vamos a visitar un lugar que fue hogar de los pastores prehistóricos que habitaron estas tierras. Ellos dejaron su huella en los monumentos megalíticos que  encierran un misterio que atrae al que gusta de recordar aquellos tiempos en que el hombre estaba muy vinculado con la naturaleza.

(Km. 0,00) Dejamos el coche en la pequeña localidad de Andoin. Andoin está en Álava, muy cerca de la muga con Navarra, cerca de la autovía que une Pamplona con Vitoria. Atravesamos el pueblo y en la parte sur del mismo encontramos un puente que cruza el río. Lo atravesamos.

(Km. 0,380) Tras atravesar el puente a los pocos metros llegamos a una bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 1,090) Bifurcación. Seguimos por la derecha. Si siguiéramos por la izquierda visitaríamos las cascadas de Tobería, lo que es muy recomendable. Más información en: Ruta a las cascadas de Tobería.

(Km. 1,760) Seguimos ascendiendo entre el bosque. Llegamos a un cruce. Seguimos por la izquierda. En el tramo final de la ascensión el camino está empedrado.

Camino empedrado en la subida al rado de Legaire - Andoin

(Km. 2,900) Acaba la ascensión en el collado. Continuamos por la pista hacia el sur.

(Km. 3,220) Llegamos a una pequeña explanada que se utiliza como aparcamiento de coches. A la derecha se abre amplio el raso de Legaire. El lugar fue usado desde la antigüedad por los pastores prehistóricos que dejaron su huella en los monumentos megalíticos que vamos a visitar.  Dejamos la pista y nos internamos en el raso en dirección Noroeste.

(Km. 3,600) A doscientos metros vemos un túmulo de tierra que sobresale en el llano. Es el dolmen de Legaire Norte.

Dolmen de Legaire Norte - Andoin

(Km. 3,730) Desde el dolmen, a 126 metros en dirección de brújula 245º, encontramos el primer menhir. Como todos los demás menhires del recorrido lo encontraremos tumbado.

(Km. 4,300) Desde el menhir tomamos dirección norte y rodeamos una balsa. Poco después de la balsa, junto a un árbol, encontramos el menhir más importante de la ruta. Es el menhir de Akarte. Es el menhir más grande que vamos a ver. Está partido. La parte inferior todavía se encuentra clavada en el suelo.

 

(Km. 5,060) En el raso no hay caminos marcados, así que habrá que orientarse con el mapa (ver enlace arriba) o con la brújula. Ahora vamos en dirección SO. subiendo hacia un alto que hay en esa dirección. A 712 metros del menhir de Akarte, en dirección 240º, encontramos otro menhir rodeado de otras piedras. En el menhir de Mendiluze.

Menhir de Mendiluze

(Km. 5,145) A poco más de 70 metros de este último menhir en dirección oeste encontramos un gran crómlech. Es el crómlech de Mendiluze. A pesar de la restauración un tanto exagerada realmente es un monumento megalítico importante. Conserva algunos hitos (que se pusieron de pie en la restauración) que son verdaderos menhires.

Crómlech de Mendiluze - Álava

(Km. 5,970) Ahora bajamos de nuevo al fondo del raso. Nos dirigimos en dirección NNO. A 780 metros y en dirección de brújula 333º encontramos otro interesante menhir. Para llegar a él tenemos que atravesar una regata y subir por la ladera.

Menhir de Surbe - Raso de Legaire

(Km. 6,860) Desde este último menhir nos dirigimos hacia el oeste. A 814 metros encontramos un nuevo menhir (271º dirección desde el último menhir).

(Km. 6,950) A tan sólo 100 metros en dirección 233º (SO) encontramos otro menhir.

Menhir en el raso de Legaire

Ahora vamos a empezar la ascensión a las cumbres de la zona. Están hacia el oeste, así que hacia allí nos dirigimos. Ya habremos visto en la lejanía la cruz que corona Mirutegi, pero primero nos dirigimos al vértice geodésico de San Román, también conocida como Ballo.

(Km. 7,780) Ballo (1.197 m) se encuentra a la izquierda de San Román. Está clasificada como cumbre de primera categoría, puntuable para el concurso de los 100 montes. Lo mejor es llegar hasta las cercanías del precipicio donde acaba el raso y seguir hacia la izquierda. Ballo está coronado por un vértice geodésico y por un buzón montañero.

Cima de Ballo

(Km. 8,240) Desde Ballo nos dirigimos hacia el norte, hacia la inconfundible cima de Mirutegi (1.185 m.), la más interesante de la ruta. Está coronada con una gran cruz de hierro. En días de buen tiempo las vistas son impresionantes sobre el valle.

Cruz de la cima de Mirutegi

Buzón de Surbe(Km. 9,300) Ahora toca regresar. Para ello vamos coronar la cima de Surbe. Para ello nos dirigimos en dirección NE. A un kilómetro, tras superar una fácil cuesta llegamos a esta cima. Está coronada con un buzón montañero. Desde aquí seguimos los postes que marcan la ruta del pastoreo, hacia el Este.

Bordeando el precipicio que limita el raso disfrutamos de las extensas panorámicas sobre el valle que desde tiempos inmemoriales fue lugar de paso que unía la cuenca de Pamplona con los llanos de Vitoria.

 

Panorámica desde el raso de Legaire

(Km. 10,600) Llegamos al alto de Akarrate  este clasificado como cima de tercera categoría. Seguimos hacia el Este.

Menhir - raso de Legaire - Andoin - Álava(Km. 11,00) Empezamos a bajar de Akarrate en dirección Este. A 370 metros de la cima, en dirección de brújula 105 º, encontramos otro menhir. Es uno de los más interesantes de la ruta. No es muy grande pero está perfectamente trabajado.

(Km. 3,400) Vamos de vuelta hacia el collado caminado en dirección SE. Antes de llegar al mismo haremos cima en otro alto de tercera categoría: Kortaundi.

(Km. 12,200) Llegamos al collado. Sólo queda bajar de nuevo al pueblo por la pista que atraviesa el bosque.

Puedes completar este ruta acercándote a las cascadas de Tobería. En época de lluvias es uno de los lugares con mas encanto de Álava. Más información en este link: Cascadas de Tobería.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

13 de mayo de 2014

ARA DE LARRAHI Museo de Andelos

Museo de Andelos -Ara de Larrahi En la ciudad romana de Andelos, uno de los yacimientos de época romana más importantes de Navarra, encontramos un pequeño museo que sirve de introducción a la visita al yacimiento.

Entre las piezas arqueológicas aquí guardadas destaca el ara dedicada la divinidad vascona Larrahi. Es un ejemplo de como la romanización afectó a la población vascona de la zona. El Ara, es una altar, un elemento de culto usado por los romanos. Los vascones residentes en la zona de Andelos utilizaron este tipo de altar influenciados por las costumbres de los recién llegados. La manera en que está grabada el ara de Larrahi es bastante tosca, por lo que hay que suponer que el templo o lugar sagrado donde se hallaba en origen debió ser un lugar de importancia a nivel local más que regional.

 

El ara de Larrahi es prueba de como los cultos vascones antiguos pervivieron durante un tiempo junto a los cultos romanos. El valor del ara de Larrahi reside en que no son muchos los testimonios epigráficos antiguos que nos informan sobre las divinidades vasconas. Una verdadera rareza.

El ara de Larrahi es otro más de los muchos atractivos que ofrece el parque arqueológico de la ciudad romana de Andelos. Más información en el siguiene enlace:

- Andelos. Ciudad romana.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

7 de mayo de 2014

DOLMEN DE AITZKOMENDI Eguilaz

Dolmen de Aitzkomendi - Eguilaz

Localicazión Dolmen de AitzkomendiEl dolmen de Aitzkomendi se encuentra en la localidad alavesa de Eguilaz, muy cerca de la muga con Navarra. Es una visita imprescindible para cualquier amante de la Prehistoria, ya que es uno de los dólmenes mejor conservados y más espectaculares del País Vasco.

Además el dolmen tiene un fácil acceso, ya que esta junto a la carretera y muy cerca de la autovía. Para llegar al dolmen de Aitzkomendi sólo tenemos que salirnos de a la autovía que une Pamplona y Vitoria a la altura del pueblo de Eguilaz. El dolmen se encuentra a las afueras del pueblo, pero en la localidad está perfectamente señalizada la manera de llegar al monumento megalítico.

Dolmen de EguilazNo es casualidad que el acceso al dolmen de Eguilaz sea tan fácil. Los que construyeron esta tumba colectiva prehistórica eligieron un lugar estratégico, en la misma entrada de la Barranca. Este valle fue un camino natural milenario que unía la cuenca de Pamplona con las llanadas de Vitoria. El gran monumento funerario fue construido para que se viera fácilmente. Su construcción, asombrosa con los medios que tenían en esa época, hablaba a quien quiera que lo viera, de una sociedad poderosa y estructurada

Estos monumentos megalíticos se construyeron en el periodo que transcurre entre finales del Neolítico (finales del V milenio a.C.) y los comienzos de la Edad del Bronce (comienzos del II milenio a.C.). El dolmen de Eguilaz, esta tumba de más de 5000 años de antigüedad, fue el primer dolmen reconocido en el País Vasco. Se descubrió en 1832. Su interior estaba lleno de huesos. Aquí se depositaron los restos de al menos 70 individuos. Mezclados con los huesos aparecieron como ajuar lanzas y puntas de flecha de sílex.

Interior del dolmen de Eguilaz - ÁlavaSeguramente el medio de vida de esta gente era la agricultura y la ganadería, pero las armas halladas también nos hablan de una sociedad guerrera, que pelearía con sus vecinos para el control de los recursos y del territorio. La ubicación del dolmen en un lugar de paso tan visible serviría también como indicador de pertenencia de la zona. Indudablemente el lugar donde se depositan los restos de los antepasados se convierte en un lugar sagrado para la tribu. Los mismos muertos son simbólicamente los guardianes de la tierra. Son el testimonio de la pertenencia de la zona a un colectivo humano. 

Las pesadas piedras que suman toneladas en un principio no estaban a la vista. Los que levantaron el dolmen de Aitzkomendi lo cubrieron con un enorme túmulo de tierra del que todavía se aprecia parte. El resto fue desmontado por encargo de la Diputación de Álava por José Miguel Barandiarán para que la estructura de piedra del dolmen pudiera apreciarse perfectamente. Alrededor del dolmen, en la parte desmontada, se ha marcado el perímetro original del dolmen con un vallado. Así podemos apreciar la gran extensión que tenía el túmulo de tierra. En el túmulo Barandiarán encontró restos de hogueras que debieron usarse en rituales que hoy sólo podemos imaginar.

Dolmen de Eguilaz - Álava

¿Quienes fueron enterrados aquí? ¿Cualquier miembro de la tribu o sólo la casta dirigente? Probablemente es más factible esta segunda opción. Por el ajuar de armas que fue encontrado con los cadáveres pudieron ser guerreros. La gente de armas se encontraba en el estamento superior de estas sociedades donde la jerarquización era un hecho y el enfrentamiento entre tribus era frecuente. Entre el Neolítico y la Edad del Bronce, tiempos de la expansión del fenómeno megalítico, empezó la jerarquización de las sociedades prehistóricas, con una división clara del trabajo y el establecimiento de clases y de grupos dirigentes.




Lástima que el dolmen de Eguilaz fuera excavado de manera poco rigurosa debido a la fecha de su descubrimiento. Con los medios actuales la información que habría proporcionado hubiera sido mucho más completa. Por eso el dolmen de Eguilaz guarda entre sus pesadas piedras secretos que seguramente nunca descubriremos. Pero una cosa es segura. El dolmen de Eguilaz evoca historias de gentes de hace miles de años con creencias firmes en el mundo del más allá y de la permanencia del alma tras la muerte.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

21 de abril de 2014

Castro del Monte Mendi y monumento a la Batalla de Noáin –Salinas de Pamplona

El monte Mendi - Salinas de Pamplona

Castro de Allomendi en Salinas - Mapa y gps

Distancia: 3,1 Km.
Desnivel máximo: 64 m.
Desnivel acumulado: 79
m.

En este corto paseo visitaremos el monte Mendi, junto a Salinas de Pamplona. Allí veremos el monumento a la Batalla de Noáin y daremos una vuelta por el monte que en su día fue un castro de la Edad del Hierro.

Iglesia de Salinas de Pamplona(Km. 0,00) Dejamos el coche en la plaza de San Isidro, junto a la iglesia.

Desde la plaza tomamos la calle que pasa junto al campanario de la iglesia. Poco más adelante nos desviamos a la izquierda por la calle de Mendi.

(Km. 0,170) Al final de la calle, hay un área recreativa con aparatos para hacer gimnasia. Detrás ya vemos el monte Mendi.

(Km. 0,828) Seguimos a la derecha unos metros. Sale luego a la izquierda una pista de tierra. Seguimos por la pista de tierra.

Monumento a la Batalla de Noáin(Km. 0,00) La pista nos lleva sin pérdida al monumento a la Batalla de Noáin. Desde el monumento tenemos una excelente vista del campo de batalla donde se desarrolló esta batalla que fue crucial en la historia de Navarra. Más información sobre la batalla de Noáin y el monumento en: MONUMENTO A LA BATALLA DE NOÁIN

(Km. 1,230) Desde el monumento podemos subir a la cima del monte campo a través. Hay un problema. Todo el monte está roturado, por lo que conviene visitarlo en invierno, cuando los campos están yermos. Así evitaremos algún improperio que el buen agricultor nos regale al pisar su cosecha.

En el monte Mendi hubo un poblado de la Edad del Hierro conocido como castro de Allomendi. La ubicación estratégica es perfecta. Desde el monte se domina visualmente casi toda la Cuenca de Pamplona. Hoy, debido a las labores agrícolas y al aprovechamiento de la piedra del poblado protohistórico en las casas de Salinas, no quedan restos arquitectónicos. Pero si podemos ver varios taludes defensivos en las vertientes este y oeste del monte. Hoy estos taludes se distinguen perfectamente al estar incultos y tomados por la vegetación y contrastar con los campos cultivados.

Taludes defensivos del castro de Allomendi

En la cima llana del cerro, artificialmente explanada desde antiguo, es donde se ubicarían las casas del poblado de la Edad del Hierro. De haberse ocupado toda la meseta del monte, estaríamos hablando de un poblado de 25.000 metros cuadrados, lo que haría de este castro uno de los más extensos de Navarra.

Otro dato importante es que en este lugar aparecieron útiles líticos del Paleolítico Inferior y Medio, lo que convierte al monte Mendi en uno de los lugares de ocupación humana más antiguos de la Cuenca de Pamplona y de Navarra. En esos lejanos tiempos el cerro testigo que hoy es el Monte Mendi era una terraza del rio Elorz.

(Km. 3,140) Tras dar una vuelta por el monte volvemos al pueblo.

Bibliografía:

Javier Armendáriz Martija: “De Aldeas a Ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra”. Gobierno de Navarra.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

20 de marzo de 2014

Tiebas–Cueva de Alaiz

Cueva de Alaiz - Tiebas - Cuenca de Pamplona

Ruta a la cueva de Alaiz - Mapa y gps

Distancia: 3 Km.
Desnivel máximo: 193 m.
Desnivel acumulado: 193
m.

- Información sobre el yacimiento arqueológico de la cueva de Alaiz en este link.

Esta ruta parte de Tiebas, localidad cercana a Pamplona. Lleva a la Cueva de Alaiz, uno de los yacimientos arqueológicos de ocupación más antigua de la Cuenca de Pamplona. La cueva fue utilizada como lugar de habitación en el Paleolítico Superior.

(Km. 0,00) Dejamos el coche cerca del castillo de Tiebas. El castillo fue construido en el siglo XIII y fue utilizado como palacio real, fortaleza y prisión. Más información en: Castillo de Tiebas – Palacio de Teobaldo II.

Castillo de Tiebas - Navarra

Área recreativa junto al castillo de Tiebas(Km. 0,280) Cruzamos la carretera junto al área recreativa que está enfrente del castillo y tomamos una pista de tierra. Poco más adelante llegamos a otra carretera que también cruzamos. Seguimos por la pista de tierra en dirección este. Durante este primer tramo de la ruta estamos siguiendo el Camino de Santiago aragonés en dirección a Jaca. Por eso veremos marcas amarillas.

(Km. 0,870) Bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 0,965) Nueva bifurcación de senderos. Ahora por la derecha.

(Km. 1,068) Ahora hay que tener cuidado. Dejamos a la derecha un pequeño claro donde hay un puesto de caza. Unos metros a la derecha sale en ascenso un pequeño sendero. Hay que subir por aquí.

(Km. 1,250) Pasamos junto a dos puestos de caza. Según ascendemos tenemos una excelente vista de la Cuenca de Pamplona. El sendero parece acabarse en el segundo puesto de caza, el que se encuentra a mayor altura. Pero si nos fijamos bien aquí sale otro sendero menos pisado y más invadido por la vegetación. Seguimos este nuevo sendero que sigue subiendo por la ladera.

Panorámica de la Cuenca de Pamplona

Hay que tener cuidado ya que el sendero no está señalizado y a veces se cierra teniendo que apartar las ramas de la vegetación que amenaza con hacerlo desaparecer. Conviene seguir el track para gps para evitar perderse (ver enlace arriba).

(Km. 1,5) De repente el sendero se abre paso entre el bosque cerrado y aparecemos ante el gran abrigo rocoso de 30 metros de boca de la cueva de Alaiz, también conocida en la bibliografía como cueva de Lezea. Desde su boca se tiene una buena vista del paso del Carrascal y de la Sierra del Perdón. Más información sobre el poblamiento prehistórico de la cueva de Alaiz en: Yacimiento arqueológico Cueva de Alaiz

Cueva de Alaiz - Cueva de Lezea - Tiebas

(Km. 3,00) Volvemos por el mismo camino. Merece la pena darse una vuelta por las ruinas del castillo de Tiebas. Paneles informativos nos guiaran en la visita.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y soporte gps ruta Cueva de Alaiz

Ir a:  Ruta Tiebas - cueva de Alaiz

Soporte gps (tracks y waypoints de la ruta)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa ruta cueva de Alaiz - Tiebas

 
Ver RUTA TIEBAS-CUEVA DE ALAIZ en un mapa más grande

- Ruta TIebas - cueva de Alaiz.

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

7 de marzo de 2014

CUEVA DE ALAIZ–Tiebas

Cueva de Alaiz - Cavidad norte - Tiebas - Navarra

Cueva de Alaiz  - LocalizaciónLa cueva de Alaiz, también conocida en la bibliografía como cueva de Lezea, es uno de los yacimientos arqueológicos de ocupación más antigua de la Cuenca de Pamplona. Estuvo habitada en el Magdaleniense, la última fase del Paleolítico Superior, aproximadamente hace 10.000 años.

- Ruta a la Cueva de Alaiz desde Tiebas

La cueva de Alaiz recibe su nombre de la sierra en la que se encuentra: la sierra de Alaiz. La sierra de Alaiz, junto a la sierra del Perdón, marcan el límite sur de la Cuenca de Pamplona. Entre estas dos sierras se abre un estratégico paso por donde hoy pasa la carretera nacional y la autopista. Es el paso del Carrascal, verdadera puerta de entrada a la Cuenca de Pamplona. Ha sido un lugar sumamente importante para el control de la zona. Hace 10.000 años también lo era. Los cazadores que habitaron la cueva de Alaiz controlaban desde la boca de la cueva no sólo la Cuenca de Pamplona. También tenían el mejor control posible sobre el paso del Carrascal. De esta manera vigilaban los movimientos de las manadas de animales que eran su objetivo cinegético.

La sierra del Perdón y el paso del Carrarcal desde la cueva de Alaiz - Tiebas

La sierra del Perdón y el paso del Carrascal desde la boca de la cueva de Alaiz

La cueva es en realidad un gran abrigo rocoso perfectamente iluminado por la luz natural. Tiene 30 metros de anchura por unos 9 metros de alto y 20 metros de profundidad. Se encuentra a 750 metros de altura (altura tomada con gps. En la bibliografía sobre el yacimiento se dice que está entre 800 y 850 metros, lo que es incorrecto). Las grandes dimensiones de la cueva de Alaiz hacen que sea visible desde lejos. Se abre entre la vegetación a media altura de la ladera norte cerca de la gran herida que la cantera de Alaiz hace en la sierra. La cantera se acerca peligrosamente al yacimiento arqueológico. Es necesario el conocimiento de la cueva de Alaiz para preservarla. No sólo es parte de la historia más antigua de la Cuenca de Pamplona, sino de toda Navarra. Son pocos los yacimientos del Paleolítico identificados en la Comunidad Foral. La cantera muerde la montaña a menos de doscientos metros de la cueva. Esperemos que la respete y que un sitio tan especial y con una historia tan antigua no sea víctima de las palas excavadoras.

Localización de la cueva de Alaiz cercana a la cantera

Aquí presento un croquis de la planta de la cueva que no pretende ser exacto. Como puedes ver el dibujo no es lo mío, pero creo que el plano viene bien para seguir la distribución y los posibles usos diferenciados de la cavidad. Si pulsas sobre el plano lo podrás ver con más detalle.

Planta cueva de Alaiz

El gran abrigo está dividido en su interior en dos cavidades más pequeñas. La cavidad norte, es más pequeña, tiene 9 metros de ancho y 9 de profundidad. Su techo disminuye en altura de manera acusada hacia el interior, dándole cierta forma de embudo. El abrigo sur está limitado por tres grandes rocas que crean un espacio habitable de 11 x 14 metros. El abrigo norte está orientado hacia el OSO y el abrigo sur hacia el NO.

Las grandes rocas que delimitan la cavidad sur hacen pensar que este lugar más resguardado era el más utilizado por los hombres prehistóricos que ocuparon la cueva. Durante el día también usarían el amplio espacio que se abre delante del abrigo. Cuando el sol se escondía tras el horizonte podemos suponer que se resguardarían al amor del fuego en el abrigo, tras las grandes rocas. El espacio entre las tres grandes rocas (2,20 metros y 2,90 metros) lo taparían con vegetación o troncos para protegerse aun más de las inclemencias del tiempo. Cuando se descubrió el yacimiento arqueológico en 1973 por el estellés Miguel Cans Urchaga, él y su hijo hicieron una excavación al fondo de esta cavidad y encontraron los restos de cenizas de un hogar. Esta hoguera seguramente calentó a los expertos cazadores de hace 10 milenios que utilizaron la cueva como refugio.

Cueva de Alaiz - Grandes rocas que limitan la cavidad sur

Rocas que delimitan la cavidad sur

Cueva de Alaiz-Lezea - Bancos de piedra en la cavidad norteEl suelo del abrigo norte está cubierto por una gran laja de piedra de varios metros de largo. Es curioso que esta plancha pétrea está rota por la mitad, creando a modo de dos asientos enfrentados muy apropiados para sentarse. Estos asientos naturales bien  pudieron usarse por los habitantes prehistóricos de la cueva como lugar de trabajo. Si nos sentamos en uno de ellos podemos darnos cuenta como el asiento-roca enfrentado queda a una altura perfecta como superficie de apoyo. Quién sabe si aquí tallaron las herramientas líticas con las que cazaban. Además, por su orientación OSE la cavidad norte tiene más horas de luz que la cavidad sur, lo que la hace más apropiada para estos menesteres (talla lítica, preparación de las piezas cazadas para el consumo, etc)

En resumen: La cavidad sur pudo ser utilizada preferentemente como lugar de habitación, mientras que la cavidad norte es ideal como lugar de trabajo (taller de sílex).

Entre los materiales encontrados en el yacimiento se encontraron herramientas de sílex que sirvieron a los investigadores para adscribir el yacimiento al Paleolítico terminal. Ignacio Barandiarán destaca como pieza principal una curiosa punta pedunculada. El arqueólogo cree que es “casi el único ejemplar reconocido del “tipo de Teyjat” al Sur del Pirineo.” Y añade: “Encaja muy bien, desde luego, entre los más sofisticados o prototípicos de los catalogados en el Paleolítico terminal del Sudoeste europeo”. En el siguiente dibujo, extraído del artículo de Barandiarán sobre la cueva, podéis ver esta singular pieza de sílex. ¿Esta punta de flecha pudo ser confeccionada en los bancos naturales de piedra del abrigo norte por uno de los habilidosos habitante de la cueva?

Punta pedunculada

Es de suponer que los grupos de cazadores magdalenienses que aquí se refugiaban tendrían un territorio de caza bastante extenso, que abarcaba no solo el monte de Alaiz, sino también buena parte de la cuenca de Pamplona. De esta manera diversificaban la caza. A poco más de cuatro kilómetros de la cueva esta la laguna de La Morea, en el pueblo de Beriáin. En la antigüedad también debió ser esta una zona húmeda donde los animales acudirían a beber. Buen lugar para cazar un gran ciervo, un pesado jabalí o ¿tal vez un bisonte?

Desde la boca de la cueva se disfruta de una gran panorámica. La sierra del Perdón se levanta enfrente de la cueva, al otro lado del paso del Carrascal. El dominio visual sobre el paso del Carrascal es total. Abajo, las ruinas del castillo de Tiebas nos vuelven a recordar lo estratégico de este paso. Los soldados del castillo vigilaban el trajín de personas o de tropas hostiles hacia Pamplona. Los habitantes de la cueva vigilaban las manadas de animales que recorrían lo que hoy son las tierras navarras.

 

Al atardecer el sol calienta la plataforma en suave cuesta que se extiende delante de las dos cavidades del la cueva de Lezea. Allí, sintiendo el calor en la cara uno puede imaginarse sentado junto a uno de aquellos cazadores, ya que ese mismo calor buscarían también en los siempre insuficientes atardeceres soleados de estas latitudes. Ellos leían en la naturaleza como hoy nosotros leemos en los libros.

Desde la boca de la cueva, hacia el norte, vemos la ciudad de Pamplona. Hoy la habitan casi 200.000 personas. La Cuenca de Pamplona 360.000 aproximadamente, más de la mitad de la población total de Navarra. Hace miles de años aquellos hombres del Magdaleniense que habitaron la cueva de Alaiz fueron algunos de los primeros Homo sapiens que vivieron en la Cuenca de Pamplona.

Vista de Pamplona desde la cueva de Alaiz

- Ruta a la Cueva de Alaiz desde Tiebas.

Bibliografía:
Ignacio Barandiarán: “El Paleolítico terminal en la cueva de Alaiz (Navarra)”.
Amparo Castiella: “Poblamiento, territorialidad y actividad humana en la Cuenca de Pamplona. Una visión arqueológica”

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

22 de enero de 2014

Castro de Muruzar–Valdorba

Derrumbe de muralla en el castro de Muruzar

Ruta para llegar al castro: RUTA SAN PELAYO Y CASTRO DE MURUZAR.

El castro de Muruzar fue uno de los castros más importantes de la Zona Media de Navarra. Se encuentra en la Valdorba, a dos kilómetros de Orísoain. Es un cerro amesetado artificialmente que controla el valle del río Sansoáin.

 

Este cerro ha dado restos que vienen desde el neolítico (hacha pulimentada y herramientas de sílex) hasta la Edad Media. Pero el momento arqueológico principal del yacimiento es en la Edad del Hierro, en el primer milenio antes de Cristo. En esta época aquí hubo un oppidum o poblado fortificado que controlaba la zona.

Castro de Muruzar - Valdorba

El nombre del castro “muruzar” viene precisamente de la muralla fortificaba el poblado protohistórico. “Murus”, o muralla en latín y “zaharra”, viejo en euskera. Es decir, muro o muralla vieja. El nombre del cerro lo dieron los restos de murallas de la Edad del hierro que lo circunvalaban.

Vista satélite castro Muruzar

Hoy la vegetación casi cubre completamente el yacimiento. Pero todavía se puede apreciar el foso excavado artificialmente en la parte norte del cerro. Este foso separaba el poblado principal de un antecastro que debió estar dedicado seguramente a redil para el ganado. Hoy el antecastro es un campo abandonado sin vegetación.

Foso del castro de Muruzar  - Valdorba

También se pueden apreciar derrumbe de tramos de la muralla en la parte sur del cerro y muchas piedras diseminadas por el poblado que debieron pertenecer a viviendas o construcciones del poblado.

Castro de Muruzar - Resto de Muro - Valdorba

Derrumbe de muralla y panorámica desde el castro de MuruzarEn la vertiente sur del castro podemos asomarnos entre la vegetación para disfrutar de las panorámicas y darnos cuenta del amplio territorio que se dominaba desde Muruzar.

El acceso no es muy sencillo, ya que además de la vegetación que cubre el cerro, el yacimiento está rodeado de campos de labranza.

En este enlace puedes encontrar la localización y una ruta senderista que lleva hasta el castro de Muruzar. RUTA SAN PELAYO Y CASTRO DE MURUZAR.

 

Bibliografía: Javier Armendáriz Martija “De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a.C. en Navarra”

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Búsqueda de rutas