30 de noviembre de 2012

EL SANTUARIO PREHISTÓRICO DE LAZKUA–Eraul

El Mirador de Lazkua - Eraul

Mapa y soporte GPS - Mirador de LazkuaEl mirador de Lazkua se encuentra a algo más de dos kilómetros del pueblo de Eraul, en el Valle de Yerri. Es un espectacular balcón natural que se abre en un paredón calizo. Desde el mirador se tienen grandes vistas de la zona.
Para llegar al mirador puedes consultar: Ruta mirador de Lazkua y castro de Altikogaña.
Pero además de un lugar natural de excelentes panorámicas, me pareció un lugar muy especial. Tan especial que creo que pudo ser en la antigüedad un santuario prehistórico.
Lo primero que me llevó a elaborar esta hipóteis fue su similitud con el santuario de la Edad del Hierro de San Quiriaco. Este santuario prehistórico se encuentra a 22 kilómetros de distancia (ver artículo sobre el santuario de San Quiriaco en este link). Aunque en el mirador de Lazkua no hay restos de altar ceremonial como en el de San Quiriaco, los dos coinciden en:
- Los dos lugares son plataformas pétreas que se asoman a un precipicio.

  
Mirador de Lazkua

- El acceso es único y por un estrecho pasillo de rocas.
  
Paso entre rocas para acceder al mirador de Lazkua - Eraul

Otros datos sustentan la hipótesis de que el mirador de Lazkua en su día pudo ser un santuario prehistórico:
- La cercanía del castro de la Edad del Hierro de Altikogaña. Este poblado se encuentra en el alto que está al sur del mirador, a tan sólo 350 metros de distancia. Seguro que un lugar tan espectacular no pasó desapercibido para los habitantes del castro prehistórico.
- La orientación hacia el oeste del mirador. Es sabido la importancia del crepúsculo en la antigüedad debido a su simbolismo de transición, muerte y cambio de estado.
Cerca del mirador hay una pequeña cueva que también pudo ser usada en relación con el santuario. Para llegar a la cueva se puede consultar la ruta que lleva al mirador.
 
Cueva de LazkuaEn el interior de la Cueva de Lazkua - Eraul
 

En el mirador de Lazkua pudieron realizarse ritos de iniciación, funerarios, solares o de otro tipo. Quizás fue el sitio sagrado de los habitantes de Altikogaña. 
Sólo una prospección detallada y un estudio arqueológico de las laderas que hay bajo el mirador podrían confirmar esta hipótesis. Yo visité el lugar en noviembre de 2.012. Si visitas el mirador de Lazkua, o vas allí a hacer escalada y encuentras algún trozo de cerámica, alguna piedra que te parezca trabajada o algún pequeño útil de hierro, no dudes en decírmelo en mi correo electrónico. De alguna manera podría confirmar un hallazgo de este tipo la utilización del abrigo de Lazkua en la antigüedad.
Para visitar el mirador de Lazkua: Ruta del mirador de Lazkua y castro de Altikogaña.

  
© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com
    

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

15 de noviembre de 2012

MENHIR BERRABURU – Oroz –Betelu

Menhir Berraburu - Oroz - Betelu


Mapa y soporte GPS - Menhir Berraburu - Oroz-BeteluTipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 10,8 Km.
Desnivel máximo: 581 m.
Desnivel acumulado: 600 m.

Esta ruta lleva al menhir Berraburu. Se encuentra en la ladera sureste del monte Corona, a algo más de 5 kilómetros de Oroz-Betelu. El menhir Berraburu es uno de los más grandes de Navarra. Supera los 5 metros de largo.

Subiremos por la solana del monte Corona, con vegetación de bojes, espinos y robles. También pasaremos junto a un grupo de hermosas y ancianas hayas de grueso tronco.

(Km. 0,00) La ruta comienza en el pueblo de Oroz-Betelu. Dejamos el coche en la misma plaza. En la plaza tenemos una fuente para llenar las cantimploras. Frente al bar, al otro lado de la carretera que atraviesa el pueblo, está la calle Urabayen. Subimos por esta calle. Pasamos junto a la iglesia parroquial, que queda a la derecha.

(Km. 0,200) Salimos del pueblo. Bifurcación. Seguimos por la derecha.

(Km. 0,400) Pasamos una alambrada. Dejamos de nuevo cerrado.

(Km. 2,500) Seguimos ascendiendo por el camino principal, desechando cualquier desvío. Más adelante entramos en una zona de vegetación más frondosa. La vegetación de bojes, avellanos y robles llega a hacer pasillo sobre nuestras cabezas.

(Km. 3,370) El camino hace un giro de 90 grados a la derecha. En la misma curva vemos un gran roble. Hasta aquí todo ha sido ascenso. Ahora el camino es más llano, más cómodo.

Indicación sendero PR NA-21 (Km. 3,640) Empezamos a ver algunas indicaciones de hierro del sendero PR-NA-21.

Bifurcación a 270 metros del roble. Seguimos por la derecha.

(Km. 3,760) Ahora estamos en una zona más abierta, con algunos prados donde se desdibuja el camino. Pero aquí nos sirven de guía los postes de hierro del sendero de pequeño recorrido.

Bifurcación. Seguimos por la derecha.

(Km. 3,850) Bifurcación. Seguimos por la derecha dando un giro de 90 grados. Hacia el Este. No hay que confundirse con un sendero más estrecho que sigue de frente.

(Km. 4,00) Llegamos a una pista mucho más marcada. Seguimos a la izquierda.

(Km. 4,300) Entramos en un hayedo. Allí vemos, junto a una alambrada unas magníficas hayas de varios metros de perímetro. Estos gigantes naturales son uno de los atractivos de la ruta.

Grandes hayas - Ruta menhir Berraburu - Oroz-Betelu

(Km. 4,650) Continuamos por la pista. La pista sale del hayedo dando un giro de 90 grados a la derecha, hacia el Este. Avanzamos sin desnivel. A poco más de 300 metros de las hayas hemos de fijarnos a la izquierda del camino. Entre los helechos, a una decena de metros de la pista, sobresale la punta del menhir Mendigibel. Unas piedras blancas a un lado de la pista nos señalan la cercanía de megalito prehistórico.

Ubicación Menhir Mendigibel

Menhir Mendigibel - Oroz-Betelu El menhir es pequeño. Mide algo más de un metro de altura. Lo más destacable es su tallado y que se encuentre de pie, cosa poco habitual en los menhires que han llegado hasta nosotros. La mayoría con el paso del tiempo han perdido la verticalidad.

(Km. 4,950) Ahora vamos a buscar el gran menhir de Berraburu. Es lo más complicado de la ruta ya que no hay camino marcado, pero creo que con las referencias que a continuación doy no habrá problema para encontrarlo. Volvemos a la pista y la continuamos en la misma dirección. 300 metros más adelante, antes de cruzar un paso canadiense, nos salimos de la pista por la izquierda y ascendemos la ladera campo a través teniendo como guía el vallado que limita un bosque de coníferas.

(Km. 5,220) La subida es empinada, bastante dura, pero corta. Al final de la ascensión de la ladera llegamos a una zona de piedras donde luego nos pararemos con más detenimiento.

A 170 metros en dirección noroeste vemos un murete de un metro de altura, al comienzo de un bosque de hayas. Vamos hacia allí.

(Km. 5,400) Llegamos al murete. A la izquierda, a pocos metros hay otro murete con un abrevadero.

Menhir de Berraburu - Monte CoronaDesde el abrevadero, a tan sólo 40 metros en dirección SSW (204 grados), vemos  entre los árboles el gran monolito, el menhir de Berraburu. Es uno de los más grandes de Navarra. Tiene 5,10 metros de largo por 1 metro de anchura máxima. Está parcialmente tumbado. Debía impresionar este megalito cuando se encontraba erguido, hace miles de años. Fue descubierto en el año 2.009 por Adolfo Martínez Juango. Su ubicación: 30T  x=637337  y=4753805

 

(Km. 5,590) Cuando visitaba el menhir me encontré con un cazador. Me dijo que era visitante habitual de la zona. Comentando sobre el menhir de Berraburu, me dijo que cerca había un lugar que siempre le había llamado la atención. Era la zona llana con rocas que se asoma a la ladera. Por allí hemos pasado antes para llegar al menhir.

Rocas cerca del Menhir Berraburu

Examinando el grupo de rocas, me llamó la atención una pesada piedra que, en posición central, parece una mesa. La zona donde está es la que tiene mejores vistas de la zona. Desde aquí destacan los picos Baigura, Peña de Izaga, Peña de Pausaran, Elke y Jaun Done Jakue. Aunque los árboles hacia el este impiden tener buena panorámica, desde aquí se verían también las cumbres del alto Pirineo navarro: Anie, Mesa de los Tres reyes, etc. Estas altas cumbres se pueden apreciar en días claros desde el mismo prado, un poco más cerca del menhir. El sitio, tal como había dicho el cazador, parece bastante especial.

Mesa de piedra cerca del menhir de Berraburu

Podemos pensar en la hipótesis, sólo comprobable mediante un estudio arqueoastronómico, de que el lugar fuera lugar de reunión antiguo, templo natural de ritos prehistóricos. Los picos que sobresalen en el horizonte pudieron señalar días de especial culto para los antiguos pastores prehistóricos. La referencia utilizada sería la salida o la puesta de sol sobre esos mismos picos. Agrupación artificial de piedrasEspecialmente destaca la situación hacia el oeste del Jaun Done Jakue. Además, a tan solo 15 metros de la mesa de piedra vemos una agrupación de piedras claramente artificial de posible origen antiguo. A todo esto se une la cercanía del gran menhir Berraburu que está tan solo 130 metros en dirección NW desde la mesa de piedra.

La roca evoca lo perdurable, lo eterno. Esta percepción llevó a su utilización por los constructores de megalitos. Este prado, adornado de grandes rocas, no debió pasar desapercibido para los antiguos habitantes del monte Corona. ¿Era este un lugar de ritos antiguos? El cazador dijo que el sentía que era un “centro de poder”. Quizá nunca lo sabremos. Pero no hay duda de que el lugar tiene su magia. Este sitio sería una buena localización para una película de druidas. Imaginemos: el druida haciendo libaciones sobre la gran mesa de piedra y rodeado de su tribu. Mientras, el sol se pone sobre el Jaun Done Jakue y las hayas se muestran más bellas que nunca con la luz del atardecer…

Vistas desde el prado hacia el Oeste - Ruta menhir Berraburu


Copia de la Virgen de Roncesvalles - Oroz-Betelu(Km. 10,800) Volvemos a Oroz-Betelu por el mismo camino. A la entrada del pueblo está la iglesia. El jardín que tiene delante es un bonito y apacible rincón. En él están expuestas una veintena de estelas funerarias antiguas, que hoy sirven de adorno. También hay una reproducción de la Virgen de Roncesvalles. Oroz-Betelu es uno de los pueblos que se acercan todas las primaveras en romería a visitar a la Virgen de Roncesvalles, imagen de gran devoción en la montaña navarra.

Fuente en el jardín de la iglesia - Oroz-Betelu

Esta ruta puede combinarse con la ruta: RUTA MEGALÍTICA DE OLALDEA. Además del pequeño menhir de Mendigibel, también visitado en esta ruta, visitaremos dos dólmenes y nos acercaremos al Jaun Done Jakue.

Para saber más: LA VIRGEN DE RONCESVALLES

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y GPS ruta MENHIR BERRABURU – Oroz-Betelu

Ir a: Menhir Berraburu

Soporte GPS (track y waypoints de la ruta)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa ruta menhir Berraburu

 


Ver Ruta MENHIR BERRABURU - Oroz-Betelu en un mapa más grande 

- Menhir Berraburu

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

10 de noviembre de 2012

CASTRO DEL CASTILLO – SALINAS DE IBARGOITI – Valle de Elortz

La Higa de Monreal desde el Castro del Castillo - Salinas de Ibargoiti

Mapa y soporte GPS - Castro de Salinas de Ibargoiti

Distancia: 2 Km.
Desnivel acumulado: 26 m.
Desnivel máximo: 26 m.

En esta corta ruta visitamos uno de los castros que controlaban la vía natural del Valle de Elortz, el castro de El Castillo de Salinas de Ibargoiti. Son abundantes los castros en esta zona, lo que nos dice sobre la importancia estratégica que ya desde antiguo tenía este corredor como zona de comunicación y comercio. Es el acceso oriental a la Cuenca de Pamplona.

(Km. 0,00) La ruta empieza en la iglesia del pueblo. Desde la iglesia nos dirigimos hacia el rio por el camino que lleva a Zabalza. El camino es asfaltado.

Puente medieval sobre el Elortz (Km. 0,350) Atravesamos el río Elortz por un bonito puente medieval.

(Km. 0,510) Un poco más adelante dejamos la pista asfaltada. Nos desviamos a la derecha por una pista de cemento que lleva hacia el cementerio.

(Km. 0,750) Llegamos al cementerio. El alto que está detrás del cementerio era donde se encontraba el castro de la Edad del Hierro.

(Km. 1,040) En la parte más occidental del castro podemos apreciar derrumbes de piedras. Aquí hubo una torre medieval que debió ser construida con piedras de la muralla que protegía el castro.

 

Castro de El Castillo - Salinas de Ibargoiti

Restos de muralla natural - Castro de Salinas de Ibargoiti Aunque se conservan pocos restos del castro todavía se pueden ver derrumbes de lo que debió ser la muralla y en algunos puntos de la zona sureste vemos aflorar tramos naturales de piedra artificialmente alisados para integrarse en la defensa de este sector del poblado protohistórico.

El castro tiene un perfecto control visual del Valle del río Elortz. En su parte noreste está perfectamente protegido por el río. La mayor parte de las defensas debieron de ocupar la vertiente suroeste y oeste del alto. La construcción del cementerio dañó la zona más expuesta, que debió contar sin duda con murallas, hoy desaparecidas. 

Salinas de Ibargoiti - Valle de Elortz

Desde el castro tenemos buenas vistas de la Higa de Monreal y del pueblo de Salinas de Ibargoiti.

(Km. 2,050) Volvemos al pueblo por el mismo camino.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y GPS Castro de El Castillo – Salinas de Ibargoiti

Ir a: Castro del Castillo

Soporte GPS (track y waypoints de la ruta)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa castro de Salinas de Ibargoiti

 


View RUTA CASTRO DEL CASTILLO - Salinas de Ibargoiti in a larger map 

- Castro del Castillo

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

9 de noviembre de 2012

CUEVA DE COVALANAS – Ramales de la Victoria - Cantabria

Cueva de Covalanas - Ramales de la Victoria

Mapa y soporte GPS -Cueva de Covalanas y Cueva del Mirón - Cantabria

Distancia: 1,3 Km.
Desnivel máximo: 50 m.
Desnivel acumulado: 79 m.

La cueva de Covalanas está incluida en el conjunto de cuevas declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Es una de las cuevas con arte rupestre mejor conservado de Cantabria. Además, su ubicación, en un hermoso valle, la hace aun más atractiva. También es conocida como la cueva de las ciervas por ser la representación de este animal la más numerosa.

Esta ruta indica cómo llegar a la Cueva de Covalanas, pero además visita la Cueva del Mirón, otro yacimiento arqueológico de gran importancia. En la Cueva del Mirón apareció el enterramiento del Paleolítico superior más antiguo de toda la Península Ibérica. La Cueva del Mirón, a pesar de estar muy cerca de la cueva de Covalanas, pasa desapercibida a la mayoría de los visitantes del lugar. Fue ocupada por nuestros antepasados prehistóricos hace 41.000 años. Aquí es donde vivieron los que pintaron la Cueva de Covalanas. La Cueva del Mirón era el lugar de habitación. La Cueva de Covalanas era su templo prehistórico.

Señalización del sendero a la Cueva de Covalanas - Cantabria (Km. 0,00) A dos kilómetros del Ramales de la Victoria, en la N-629, en dirección a Burgos, a la izquierda está el desvío al aparcamiento donde comienza la ruta.

En el aparcamiento está señalada la pista que nos va a lleva a la Cueva de Covalanas.

(Km. 0,560) Tras algo más de medio kilómetro de subida donde superaremos 60 metros de desnivel,llegamos a la cueva. La cueva está abierta todo el año. Para más información sobre el régimen de visitas, horarios y precios, consultar en la página del Gobierno de Cantabria: http://cuevas.culturadecantabria.com/covalanas.asp

La visita guiada cuesta 3 euros (2.012) que bien merece la pena gastarlos para conocer este templo prehistórico. La cueva no es muy larga, sólo unos 200 metros de recorrido, Sorprende la excelente conservación de las pinturas y el naturalismo de la representación de los animales. Las ciervas son el animal más representado. También encontramos un bóvido pero sobretodo destaca un hermoso caballo de largas crines. Tuve la suerte de hacer la visita con una guía llamada Victoria, que además de hacer el recorrido muy ameno dio muestras de amplios conocimientos sobre el tema. La visita dura 45 minutos aproximadamente.

cierva 1 caballo

La cueva a la luz de las linternas (no hay iluminación fija) crea un entorno digno de vivirse. Podemos imaginar a antiguos chamanes prehistóricos dibujando esos animales de gran naturalidad al tiempo que pedían por la buena caza y la reproducción abundante de las especies.

Los atractivos de la visita a la Cueva de Covalanas no acaban con la contemplación de las pinturas rupestres. Desde la entrada de la cueva se tienen grandes panorámicas sobre el valle. Pero me llamó la atención como destacaba una montaña hacia occidente. Es el pico San Vicente. Seguro que para la elección de la cueva como santuario ese pico no paso desapercibido para aquellos hombres prehistóricos, gentes que miraban el paisaje con otros ojos, que “leían” la naturaleza. La cima del monte San Vicente se encuentra a 2,7 kilómetros en hacia el oeste.

Pico San Vicente desde la Cueva de Covalanas - Ramales de la Victoria

Siguiendo los preceptos de la arqueoastronomía, es muy posible que la puesta de sol en determinados días tras el pico San Vicente marcara el calendario de los ritos celebrados por los sacerdotes o chamanes que oficiaban en el santuario prehistórico de Covalanas. Ritos de fecundidad, propiciación de la caza, de iniciación. Ceremonias sagradas del clan que ocupó la Cueva del Mirón, que se encuentra en el mismo paredón que la cueva de Covalanas pero a menor altura.

- Continuación: CUEVA DEL MIRÓN

CUEVA DEL MIRÓN – Ramales de la Victoria - Cantabria

- Anterior: CUEVA DE COVALANAS

(Km. 0,936) Tras visitar la Cueva de Covalanas volvemos a bajar hacia el aparcamiento. La pista da una primera curva hacia la derecha. Cuando la pista vuelve a girar, esta vez a la izquierda, hay que fijarse bien porque a la derecha, en la misma curva, sale un sendero. Cuando fui (2012) estaba sin señalizar. Este sendero nos lleva  sin pérdida a la Cueva del Mirón.

Cueva del Mirón y localización de la Cueva de Covalanas

(Km. 1,050) Enseguida vemos la gran boca de la cueva que se abre en el paredón rocoso. En menos de 100 metros de recorrido  llegamos a la boca de la cueva. Esta cueva fue ocupada desde el final del Paleolítico medio. Aquí habitó, durante el Paleolítico superior, el clan que utilizó como santuario la Cueva de Covalanas, que se encuentra unas decenas de metros más arriba en la montaña.

Cueva del Mirón - Cantabria La Cueva del Mirón ha dado mucha información sobre el Paleolítico superior. Su estratigrafía abarca desde hace 41.000 años hasta el siglo XIX. Pero el hallazgo más importante han sido los restos del primer enterramiento del periodo Magdaleniense hallado en España. Teniendo en cuenta que en la sima de los huesos de Atapuerca los cadáveres depositados corresponden a otra especie de homínidos, el enterramiento de la Cueva del Mirón sería el enterramiento más antiguo de nuestra especie, el Homo sapiens, hallado en la Península Ibérica.

Hace 18.500 años, se enterró un individuo, probablemente una mujer, bajo un bloque de piedra. El bloque de piedra estaba decorado con grabados paleolíticos. Los huesos estaban teñidos con ocre, lo que manifiesta un tratamiento ritual del cadáver. Este ritual se completó con pequeñas hogueras que rodeaban el enterramiento y cuyos restos han aparecido también en las excavaciones arqueológicas.

¿Pudo ser este individuo alguien tan especial para el clan que mereciera ese tratamiento? Quizás el chamán de Covalanas fue una mujer… El increíble hallazgo despierta la imaginación. No es de extrañar que la misma autora de “El clan del oso cavernario”, Jean M. Auel, donara fondos para las excavaciones.

(Km. 1,320) Tras completar este viaje al pasado retornamos a la pista y bajamos al aparcamiento. Fin de la ruta.

- Mapa y soporte GPS de la ruta a las cuevas de Covalanas y del Mirón

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y GPS Cueva de Covalanas y Cueva del Mirón

Ir a: Ruta Cueva de Covalanas y Cueva del Mirón

Soporte GPS 

Mapa Cueva de Covalanas y Cueva del Mirón - Cantabria

 


View RUTA CUEVA DE COVALANAS Y CUEVA DEL MIRÓN in a larger map 

- Cueva de Covalanas y Cueva del Mirón

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

8 de noviembre de 2012

MENHIR DE OHIANONDO - Espinal

Menhir de Ohianondo - Auritzberri - Espinal

Mapa y soporte GPS - Menhir de Ohianondo - Espinal Distancia: 3,4 Km.
Desnivel máximo: 122 m.
Desnivel acumulado: 144 m.

Esta ruta lleva desde el pueblo de Espinal al menhir de Ohianondo, megalito que supera los tres metros de altura. Es un agradable paseo sin dificultad donde además atravesaremos un hermoso hayedo. De vuelta en el pueblo podremos ver también los miliarios romanos recientemente descubiertos (año 2.012) y que se relacionan con la calzada romana que pasaba por la antigua ciudad de Iturissa.

Miliarios de Espinal (Km. 0,00) Dejamos el coche en Espinal cerca de la iglesia. Empezamos a andar siguiendo el Camino de Santiago, que recorre la calle principal de la villa en dirección a Pamplona. Pasamos delante del consultorio médico del pueblo. Allí, en la sala de espera, están expuestos tres miliarios romanos. El consultorio suele estar abierto gran parte del día. También están expuestos algunos restos arqueológicos obtenidos de excavaciones antiguas de dólmenes de la zona.

(Km. 0,210) Tras ver estos restos que señalizaban la antigua calzada romana que recorría estos valles, continuamos por la calle principal. Cuando el Camino de Santiago se desvía a la izquierda nosotros tomaremos la calle de la derecha.

(Km. 0,370) Recorremos esta calle hasta su final. Acaba en otra calle que cruza perpendicularmente, junto a una casa rural. Seguimos a la izquierda.

(Km. 0,425) Sólo cincuenta metros más adelante nos desviamos a la derecha por una pista de tierra que asciende.

Avanzamos entre prados donde no habitual ver vacas y caballos. Tenemos unas buenas vistas. A la izquierda, hacia el oeste destaca el monte Adi.

(Km. 1,260) Llegamos al final de la pista. Al fondo destaca el Menditxuri. La pista acaba en dos prados separados por un vallado. Hay que seguir por el prado de la izquierda. Cruzamos el vallado por un paso y continuamos junto a la alambrada, que dejaremos ahora a nuestra derecha.

(Km. 1,580) Este prado está limitado al norte por un hayedo. En este hayedo está el menhir. Seguimos el vallado que gira hacia la izquierda, y cuando estamos en la parte más septentrional del prado tenemos que cruzar la valla. Aquí lo haremos con cuidado para no lastimarnos con las púas de la alambrada.

Menhir y haya centenaria - Espinal (Km. 1,615) Subimos unos metros entre el hayedo. Ganamos la parte más alta de esta pequeña elevación. El menhir se encuentra a tan sólo una veintena de metros del vallado que limita el prado. Allí hay que buscar un gran haya de casi tres metros de perímetro de tronco. El haya se encuentra en el medio del alto. A la sombra del gran haya, está el menhir de Ohianondo. El menhir y el gran haya forman un escenario que hace imaginar a druidas de luenga barba oficiando antiguos ritos en este umbroso bosque. Sólo falta un poco de muérdago para completar el embrujo. El haya parece levantar sus ramas, a modo de brazos invocantes de dioses antiguos.

Espinal - Menhir de OhianondoEl menhir fue descubierto en el año 2.005 por Juan Mari Txoperena, incansable buscador de megalitos, que muy acertadamente se dio cuenta de que la existencia de este gran bloque solitario en medio del hayedo sólo podía ser debido al traslado por los antiguos pobladores del valle desde las laderas del Menditxuri, que se encuentra a más de un kilómetro de distancia. Txoperena también descubrió los miliarios expuestos en el Espinal.

En el valle no estuvo el galo Obélix, pero sí que hubo pobladores prehistóricos que tuvieron esa atracción por la piedra, elemento que estuvo en sus manifestaciones espirituales. Hoy, la dureza y perdurabilidad de estos monumentos megalíticos son un eco que nos llega desde el pasado.

El menhir de Ohianondo está tumbado. En parte está cubierto por la alfombra de hojas caídas de las hayas cercanas. Mide 3,3 metros de largo con una anchura máxima de 90 cm. Las coordenadas del menhir son: UTM. ED-50, X: 633 098, Y: 4 761 319

Para no volver por el mismo camino seguimos el cordal hacia la derecha. Atravesamos un bonito y sombrío hayedo cuyas hojas y ramas cubren nuestras cabezas.

Hayedo cercano a Espinal - Navarra

(Km. 2,370) Primero avanzamos campo a través, pero pronto damos con un sendero bastante ancho que se abre paso entre el hayedo y sigue el cordal en dirección sureste. El hayedo se abre un poco y el camino empieza a bajar. El sendero acaba en una pista asfaltada. Es el Camino de Santiago.

(Km. 3,424) Seguimos el Camino de Santiago, hacia la derecha. Sin pérdida volvemos a Espinal. A la entrada del pueblo hay una fuente. Si no hemos visto antes los miliarios es el momento de acercarnos a verlos. También son interesantes la iglesia y el museo de estelas al aire libre que se encuentra a la salida del pueblo en dirección a Roncesvalles.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y GPS ruta Menhir Ohianondo – Espinal

Ir a: Menhir Ohianondo
Soporte gps ruta menhir Ohianondo
Soporte gps en Wikiloc

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa ruta menhir Ohianondo - Espinal


Ver RUTA MENHIR OHIANONDO - Espinal en un mapa más grande 
- Menhir Ohianondo
ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS
IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS


4 de noviembre de 2012

RUTA CASTRO DE GAZTELUZAR – Mañeru - Cirauqui

Castro de Gazteluzar desde el norte

Mapa y soporte GPS - Castro de Gazteluzar - Mañeru - Cirauqui En esta ruta arqueológica visitamos uno de los castros de la Edad del Hierro más interesantes de Navarra, el Castro de Gazteluzar, que se encuentra a un par de kilómetros al sur del pueblo de Mañeru. Mañeru se encuentra junto a la autovía que comunica Pamplona con Logroño. En el recorrido además visitaremos otro posible castro  y un menhir.

(Km. 0,00) Empezamos la ruta junto a la iglesia de Mañeru. Bajamos por la calle de la pescadería, la que está enfrente de la puerta de entrada de la iglesia.

Llegamos a la Plaza de los Fueros, donde está el ayuntamiento. Por aquí pasa el Camino de Santiago. Seguimos las flechas amarillas del Camino hasta la salida del pueblo. Antes de tomar la calle Forzosa, dejamos el Camino de Santiago y cogemos la pista de tierra que sale a la izquierda , junto a las últimas casas de la localidad. Atrás dejamos el pueblo, del que tenemos una buena vista.

Mañeru - Navarra

(Km. 0,470) Bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 0,610) Nueva bifurcación. Seguimos por la derecha.

Olivos - Mañeru Avanzamos entre vides y campos cultivados. Destaca la alineación de añosos olivos que se disponen a la derecha del camino. Son verdaderas esculturas naturales de retorcida belleza.

(Km. 1,050) Bifurcación. Seguimos por la izquierda.

(Km. 1,250) Bifurcación. Seguimos por la derecha. Cambiamos de dirección. Ahora vamos hacia el suroeste. Poco más adelante comenzamos a bajar. Al fondo cierra el paisaje la sierra de Esquinza.

(Km. 1,800) Bifurcación. Seguimos por la izquierda. Desde este punto, enfrente, a 300 metros ya vemos el cabezo donde se levanta el castro de la Edad del Hierro de Gazteluzar.

(Km. 2,330) El castro está rodeado de campos de cultivo. Para llegar a la fortaleza prehistórica sin dañar los cultivos continuamos hasta que vemos un camino que sale a la derecha de la pista. Subimos por este camino. Llegamos en unos metros a un campo de cultivo. Lo rodeamos por la izquierda. Seguimos subiendo. Atravesamos un bancal con frutales y llegamos a lo alto del castro.

Merece la pena recorrer el castro por su perímetro. En muchas zonas se conserva la muralla que rodeo la población prehistórica.

Derrumbe de muralla del Castro de Gazteluzar - Mañeru - Cirauqui

- Para saber más sobre el poblado de la Edad del Hierro: CASTRO DE GAZTELUZAR

(Km. 3,115) Tras dar la vuelta por el perímetro del castro bajamos de nuevo hacia la pista desde la que iniciamos el ascenso a la fortaleza prehistórica. Podemos desde aquí retornar al pueblo, pero ampliaremos el recorrido, que nos va a deparar sorpresas.

Segumos la pista hacia la derecha.

(Km. 3,470) Llegamos a un cruce, seguimos por la derecha. Avanzamos por el llano. A la derecha queda el castro de Gazteluzar, con sus terraplenes y restos de muralla.

(Km. 4,00) Pasamos junto a la estación depuradora de aguas de Cirauqui. Según avanzamos al fondo llama la atención, cerrando el horizonte, el pico Etxabarri, que corona las Peñas de Azanza.

(Km. 4,715) Llegamos a un cruce. Aquí hacemos un pequeño desvío a la izquierda para acercarnos al río Salado.

(Km. 4,850) Llegamos al puente que cruza el río Salado. Este rio, cauce abajo, pasa a poco más de 200 metros del Castro de Gazteluzar. Además de abastecer de agua al poblado prehistórico, la llanura regada por el río convierte en sumamente fértiles estos campos desde la antigüedad, abasteciendo de comida abundante a los que habitaron el castro. Aun hoy estos campos siguen siendo cultivados.

Tras ver el río volvemos al cruce anterior y seguimos de frente. Este tramo era por donde transcurría la antigua vía que llevaba a la antigua ciudad de Andelos.

(Km. 5,400) Bifurcación, seguimos por la pista principal, por la derecha.

(Km. 5,520) Pocos metros más adelante dejamos el vial por donde transcurría la antigua calzada romana y seguimos por la derecha.

(Km. 6,180) Llegamos a otro cruce de pistas vemos. Aquí me sorprendió como se alza un imponente paredón rocoso que en algunos puntos está completado con hileras de piedras colocadas en seco. Ante su visión no pude menos que recordar murallas similares en el castro de El Dorre y en la ciudad romana de Santa Criz, que también en su origen fue castro de la Edad del Hierro. Estas similitudes antes aludidas, así como los muros de piedra que la completaban me hacen pensar en que aquí también pudo existir en su día un poblado de la Edad del Hierro.

Muralla pétrea - Cirauqui

El murallón pétreo esta precedido por un bancal que está también limitado en parte con restos de muros.

Merece la pena subir a lo alto de la muralla de piedra. Allí veremos más restos de muros que limitan un espacio alargado de más de 200 metros de largo por 50 metros de ancho, donde pudieron estar las viviendas pero que hoy está ocupado por un campo de cultivo. El espacio está limitado en el lado contrario a la muralla por otra muralla natural de piedra más pequeña que también está completada con muros de piedra colocada en seco. Desde lo alto del cerro, hacia el sur, se ve el castro de Gazteluzar.

Por último, en la parte más septentrional del cabezo, en el interior de lo que sería el poblado, donde la explanada elevada empieza a descender hacia el camino que limita por el norte la elevación, me sorprendió ver un monolito caído de sección cuadrangular de 1,5 metros de largo por 0,5 metros de ancho. Examinándolo me pareció que no era de conformación natural, que estaba trabajado. En su parte superior se afina. Parece que la punta está partida porque se conserva semienterrada en la tierra. Creo que es un menhir todavía sin catalogar (31-10-2012).

Menhir - Cirauqui - Navarra

En los waypoints de la ruta incluyo el de este menhir.

No me consta que aquí esté catalogado ningún poblado de la Edad del Hierro, por lo sería un nuevo hallazgo que vendría a incrementar la gran riqueza en castros de Navarra. El hallazgo de restos de cerámica u otros útiles de la época vendría a confirmar esto. Desgraciadamente, tal como ocurre en el poblado de Gazteluzar, la parte superior del poblado, donde estarían las viviendas, está totalmente removida por los usos agrícolas a los que el terreno ha sido sometido.

(Km. 7,150) Volvemos a la pista al pie de la muralla natural de piedra. Seguimos hacia el norte, hacia la derecha según bajamos del cerro.

(Km. 7,440) Bifurcación. Seguimos por la derecha. A la izquierda iríamos a Cirauqui.

(Km. 7,960) Cruce. Aquí enlazamos con el Camino de Santiago, inconfundible con sus flechas amarillas. Es curioso en este cruce como los peregrinos han amontonado las piedras en hitos repartidos por la ladera del pequeño cerro que se alza junto al cruce. Seguimos a la derecha.

(Km. 8,480) Bifurcación de caminos. Seguimos por la izquierda.

(Km. 9,00) Llegamos a Mañeru. Es muy recomendable dar una vuelta por sus calles, donde además de la iglesia de San Pedro disfrutaremos de la estupenda colección de blasones que adornan varias de las casas y palacetes del pueblo.

- Mañeru – Pueblo de blasones

- Para saber más: CASTRO DE GAZTELUZAR

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Búsqueda de rutas