22 de mayo de 2011

MEGALITISMO EN LEGATE – Valle de Baztán

 
Cima de Legate - Valle de Baztán
 
 
Mapa megalitos de Legate - Valle de Baztán
 


Ver MEGALITISMO EN LEGATE en un mapa más grande


Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 14,450 Km.
Desnivel máximo: 629 metros.
Ascensión acumulada: 902 metros.
 
Ascensión al Legate, una de las principales cumbres del norte de Navarra. La ruta parte de Lekároz, pueblo cercano a Elizondo. En la ruta visitamos un menhir y varios dólmenes, además de disfrutar excelentes panorámicas sobre el valle de Baztán.
(Km. 0,00) Dejamos el coche en la plaza que está en la entrada del pueblo. Empezamos a caminar hacia la Iglesia que está a un centenar de metros. Antes de llegar a la Iglesia hay una fuente dedicará a un benefactor de la localidad. Desde la fuente vemos una calle que baja, siguiendo recto. Por aquí tenemos que seguir.
 
Iglesia de Lekároz - Valle de Baztán Fuente de Lekároz - Valle de Baztán
 
Seguimos hacia a la parte más baja del pueblo pasando junto a una casa con un blasón y una imagen de la Virgen.
(Km. 0,290) Junto a dos casas numeradas sobre su portal con los números 6A y 6B nace una pista de cemento por la que dejamos el pueblo.
Enfrente, cerrando el horizonte, ya vemos nuestro objetivo, el monte Legate.
(Km. 0,875) Cruzamos una regata por un pequeño puente. Tras el puente hay una bifurcación de caminos. Hay que seguir por la unizquierda.
Tras cruzar la regata, la pista de cemento se convierte en pista de tierra. A partir de aquí ya empezamos el ascenso al Legate.
(Km. 1,100) Crucé con otra pista. Seguimos recto, en ascenso.
Vamos avanzando por un bonito bosque entre helechos, castañas y robles, con ejemplares de roble americano. El roble americano se distingue fácilmente por su hoja mucho más grande que los otros robles.
 
Comparación hojas de roble - ruta Legate
 
(Km. 1,525) Bifurcación. Seguimos por la pista principal, la que sigue subiendo.
(Km. 1,700) Nueva bifurcación. Seguimos por la izquierda. Hacia atrás ya tenemos buenas vistas de Lekároz.
Unos metros más adelante de este cruce pasamos junto a unos bellos ejemplares de roble.
Según vamos ganando altura cada vez son mejores las vistas sobre el valle de Baztán y de las montañas que lo rodean.
(Km. 2,300) Bifurcación. Seguimos por la derecha, por la pista principal.
Abandonamos la zona arbolada y salimos a una zona mucho más abierta con vegetación de helechos, espinos y aulagas. La cumbre de Legate cada vez más cerca.
(Km. 2,720) Pasamos junto a una borda y llegamos a una bifurcación de senderos. Tomamos el de la izquierda.
(Km. 3,340) Nueva bifurcación. Seguimos con la derecha, siempre por la pista principal.
(Km. 3,420) Poco más adelante hay que tener cuidado. Tras una cuesta fuerte, junto a un gran haya, la pista da un giro de 90° a la derecha para llegar a una borda cercana. En la misma curva hay que dejar la pista para coger un estrecho sendero que se abre paso entre la vegetación en dirección hacia la cumbre.
(Km. 3,560) Según subimos, junto al sendero, vemos unas grandes acumulaciones de piedra. Aunque no me consta que estén catalogados en el catálogo de megalitos de Navarra, creo que son de naturaleza artificial, es decir, grandes túmulos prehistóricos.
 
Túmulos prehistóricos - Legate
 
(Km. 3,620) A sólo 60 metros, justo a la derecha del sendero, llama la atención una gran losa que corona un pequeño túmulo de piedras y tierra. Aunque tampoco está catalogado es posible que sea la cubierta superior de la cámara funeraria de un dolmen.
 
Posible dolmen - Legate
 
Justo enfrente, la izquierda del camino, vemos otras dos acumulaciones de piedras.
(Km. 3,680) El túmulo más espectacular está algo más arriba a la izquierda del camino. Tiene 3 m de altura y 20 m de diámetro. Seguramente sea de los túmulos megalíticos más grandes de Navarra. Enfrente de este túmulo, y al otro lado del sendero, vemos otro túmulo más pequeño.
 
Gran túmulo - Legate
 
Como este campo tumular no me consta que esté catalogado, agradecería cualquier información o comentario sobre el mismo que tuviera cualquier lector, conocedor del tema o caminante que siga esta ruta.
(Km. 4,00) Seguimos ascendiendo por el camino y llegamos junto a unas hayas donde acude el ganado a buscar su sombra en los días de calor. Aquí hay un cruce de pistas. Seguimos por la derecha, por la que sube más decididamente.
(Km. 4,100) 100 metros más adelante, cuando el sendero gira, a la izquierda tenemos el dolmen mejor conservado de la ruta. Conserva en buen estado la cámara sepulcral.
 
Dolmen  - Ruta Legate - Valle de Baztán
 
(Km. 4,200) Desde el camino, a la altura del dolmen, nos salimos por la derecha, campo a través. Empezamos a bajar, y a unos 100 metros vemos hasta otras seis acumulaciones de piedras. Son más túmulos megalíticos.
 
Túmulos megaliticos - sector 2 - ruta Legate - Valle de Baztán

Volvemos al sendero y continuamos el ascenso a la cima de Legate.

MEGALITISMO EN LEGATE – Valle de Baztán (continuación)

ANTERIOR
(Km. 4,490) Llegamos al comienzo de un viacrucis que lleva hasta cerca de cima. Entre la primera y segunda cruz encontramos un menhir tumbado de medio metro de anchura y tres metros de largo.
 
 Menhir de Legate - Valle de Baztán
 
(Km. 4,540) Seguimos subiendo y a pocos metros del menhir, a la derecha vemos los restos de un crómlech del que se conservan en pie varios testigos, uno de ellos casi alcanza el metro de altura.
 
Crómlech - Legate - Valle de Baztán
 
(Km. 4,860) Recorremos todo el vía crucis hasta llegar a la gran cruz que lo finaliza. La gran cruz de hierro está acompañada de un altar de piedra, una estela dedicada a un montañero y una antena de comunicaciones.
 
Cruz de Legate - Valle de Baztán
 
(Km. 5,00) La cruz no se encuentra en el punto más alto de la montaña. A tan sólo 150 m llegamos al vértice geodésico que marca la cima de Legate. Junto al vértice geodésico encontramos otro monumento montañero que representa un piolet, una mesa de orientación arruinada ya que no conserva la información, y un buzón bastante oxidado. Desde aquí disfrutamos de unas excelentes vistas sobre el valle de Baztán, con su capital la villa de Elizondo. Cerca, hacia el noroeste, tenemos una buena de panorámica del Aizkolegi, punto más alto del parque natural de Bertiz. En su cima el palacio, hoy abandonado, del que en su día fue propietario el rico hacendado que donó a Navarra los terrenos que hoy constituyen el parque natural. Otros montes que destacan son el Larrún, el Autza, el Adi, el Saioa, el Mendaur e incluso el Artzamendi, ya en Francia, con su radar de bola en su cumbre. Hacia el Este, en días claros, se llega a ver el Ori.
 
Panorámica desde Legate - Valle de Baztán
 
Tras coronar la cima podemos volver por el mismo camino, pero la opción que propone esta ruta es dar un pequeño rodeo que nos va a permitir ganar otra cima, esta de tercera categoría, el Larratzu, que es el alto cercano que está hacia el suroeste. Además también podremos ver algún dolmen más.
 
Larratzu - Valle de Baztán
 
(Km. 5,450) Volvemos a bajar por el viacrucis hasta el menhir. A la derecha hay una pista. Empezamos a bajar por ella.
(Km. 5,990) Llegamos de nuevo al grupo de hayas por el que ya pasamos antes. Desde aquí cogemos la pista que a la derecha sigue descendiendo.
(Km. 6,920) Pasamos el collado que separa Legate de Larratzu y entramos en un hayedo.
(Km. 7,230) Cuando salimos del bosque, un centenar de metros antes de llegar a una borda que está un poco más adelante, hay que salirse de la pista hacia la izquierda siguiendo un vallado para ascender al Larratzu.
Poco más adelante salimos del hayedo y nos separamos del vallado para afrontar la cumbre por una zona pedregosa donde hay que tener cuidado para evitar torceduras.
(Km. 7,500) Cumbre del Larratzu. La marca un hito de piedras.
 
Cumbre de Larratzu - Valle de Baztán
 
Desde la cumbre descendemos hacia la pista que vemos más abajo, hacia el este, que es la continuación de la que hemos dejado para ganar esta cumbre.
(Km. 8,300) Pasamos junto a una borda. Cincuenta metros más adelante hay abandonar la pista principal por la izquierda por otra pista menos transitada.
(Km. 8,630) Junto a otra borda que tiene al lado algunos ejemplares de roble americano encontramos una bifurcación de senderos. Seguimos por la izquierda.
A los pocos metros nueva bifurcación. De nuevo seguimos por la izquierda.
(Km. 8,980) Según bajamos nos internamos en una zona donde hay varios robles americanos. Para ver un dolmen cercano, nos salimos a la derecha por un sendero muy poco marcado para alcanzar el alto de la loma que limitan sendero.
(Km. 9,060) En lo alto de la loma encontramos un dolmen. Está en parte cubierto de vegetación, pero sobresalen varias grandes piedras de la cámara.
 
Dolmen Larratzu - Valle de Baztán
 
(Km. 9,350) Volvemos al sendero. 100 metros más adelante volvemos a salirnos por la derecha del sendero principal por otro sendero que vuelve a ascender a la loma. Arriba encontramos otros dos dólmenes, estos en peor estado pero que conservan el túmulo de piedras. Desde el último dolmen se tiene una buena vista de Elizondo, abajo, en el valle.
 
Dolmen 2 - Valle de Baztán Dolmen 3 - Valle de Baztán
 
(Km. 9,740) Volvemos al sendero y seguimos bajando dejando una borda a la izquierda. Cuando el sendero gira a la derecha, tomamos otra pista a la izquierda. En menos de 100 metros esta pista enlaza con otra de cemento que hay que seguir a la izquierda.
(Km. 10,540) Llegamos a un vallado. Atravesamos el portillo y pasamos junto a unas casas. A partir de aquí la pista vuelva a ser de tierra.
(Km. 11,00) Pasamos junto a una nave agrícola.
(Km. 11,570) Pasamos junto a otra borda. Junto a ella hay una bifurcación de senderos. Seguimos por la derecha, por el sendero que va junto al vallado de piedra que limita el campo que rodea la borda.
(Km. 11,690) Este camino termina en una pista ancha y en buen estado que hay que seguir hacia la derecha. Bajamos hacia el pueblo.
(Km. 12,620) La pista de tierra acaba en otra pista de cemento. Seguimos hacia la izquierda, siempre bajando.
(Km. 12,950) En este punto hay que tener cuidado. Hay que salirse de la pista principal a otra que sale a la izquierda junto a una gran nave.
 
Continuación de la ruta - Ruta Legate
 
(Km. 13,110) Poco más adelante la pista acaba en otra pista que seguimos por izquierda.
(Km. 13,250) Nos desviamos la derecha. Aquí también hay que tener cuidado y no coger el desvío también a la derecha que está pocos metros más adelante. Desde aquí tenemos una buena vista del pueblo de Lekároz.
(Km. 13,480) Llegamos a un caserío, donde destaca una casa con una gran rampa para subir el heno y almacenarlo en la parte de arriba.
 
Caserio típico baztanés - ruta Legate
 
(Km. 13,570) Antes de abandonar el caserío, tenemos que tomar una pista de tierra que sale desde el mismo hacia el este en dirección a Lekároz atravesando un prado.
(Km. 14,450) Atravesamos un arroyo por un bonito puente de piedra y llegamos a Lekároz, donde merece la pena visitar su iglesia. Fin de la ruta.

TRACK Y WAYPOINTS PARA GPS EN WIKILOC
 
Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:
 
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
 
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS 

11 de mayo de 2011

SANTUARIO DE SAN QUIRIACO (Echauri)

Ir a mapa de yacimientos
 
Santuario de San Kiriko - Echauri
 
MAPA SANTUARIO PREHISTÓRICO DE SAN QUIRIACO
 
 


Ver SANTUARIO PREHISTÓRICO DE SAN QUIRIACO en un mapa más grande


Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 1,740 Km.
Desnivel máximo: 90 metros.
Ascensión acumulada: 90 metros.
 
El Santuario prehistórico de San Quiriaco es uno de los restos de la antigüedad más sugerentes y misteriosos de Navarra. A pesar de encontrarse a pocos kilómetros de Pamplona, es desconocido por gran parte de los navarros. Se encuentra en la sierra de Sarbil, en un aéreo espolón rocoso al que se llega con facilidad entre un paisaje de peñas que caen a pico sobre el valle que forma el Arga la altura de la localidad de Etxauri.
Esta ruta nos lleva al pasado, a un lugar que evoca creencias antiguas, donde imaginaremos ritos y celebraciones hoy olvidados. Al mismo tiempo disfrutaremos de un paraje excepcional y de amplias panorámicas que harán de la visita una experiencia difícilmente olvidable.
Este lugar fue usado como santuario al menos desde la Edad del Bronce, aunque por los restos arqueológicos hallados se considera que fue en la Edad del Hierro, en el primer milenio antes de Cristo, cuando tuvo más importancia.
La ruta comienza a la altura del Kilómetro 15 de la NA-700 a menos de dos kilómetros de Etxauri. El punto de inicio se encuentra a 1,5 kilómetros del cruce que lleva a Elío, que dejaremos a la izquierda.
Dejamos el coche a la derecha de la carretera, justo donde empieza una pista de tierra. Como referencia, junto a este entrante hay una señal de finalización de la prohibición de adelantar. También hay una señal de protección de la fauna silvestre del Gobierno de Navarra. Detrás y arriba, sobresaliendo del bosque, el espolón que se adelanta sobre la mole pétrea de la sierra de Sarvil es donde está el santuario de San Quiriaco.
(Km. 0,00) Empezamos a andar por la pista. La seguimos hasta dar con un claro donde destaca una gran encina. Aquí hay una piedra con una flecha negra pintada sobre ella. A partir de aquí hay que seguir el sendero que junto a la piedra va a la izquierda.
(Km. 0,140) Enseguida el sendero se bifurca en dos. Seguimos por el de la izquierda.
(Km. 0,500) El camino asciende entre el bosque. Pronto pasamos junto a un gran monolito natural que tenemos que rodear para seguir ascendiendo.
 
Monolito visto desde la base - ruta santuario de San Quiriaco - Echauri
 
Nos encontramos en la base sur del santuario. Unos metros más adelante, si nos volvemos para ver el monolito, seguro que nos asombra su parecido con el perfil de una cara humana con los ojos cerrados. Seguro que esta misteriosa aguja de piedra tuvo que ver con la elección del santuario.
 
Monolito y vistas del valle - ruta santuario de San Kiriko 
 
(Km. 0,575) Continuamos la ascensión bordeando el monolito por la derecha. El santuario está sobre la plataforma rocosa que queda a la izquierda, unos metros por encima de nosotros. 75 metros más adelante del monolito hay que salirse del sendero para coger otro a la izquierda.
 

SANTUARIO DE SAN QUIRIACO (Etxauri) (continuación)

ANTERIOR

(Km. 0,680) Ascendemos rodeando el espolón rocoso del santuario por el norte. Pronto aparece a la izquierda el acceso al santuario. Es un paso entre dos grandes rocas de 50 cm. de ancho, por donde solo cabe una persona.
 
Acceso al santuario de San Quiriaco - Echauri
 
Atravesamos por el paso y entramos en el Santuario de San Kiriko o Quiriaco que de ambas formas se conoce. Es el único acceso posible a esta peña inexpugnable. El lugar sagrado queda así perfectamente protegido, seguramente sólo accesible a los iniciados. Se debía cerrar, ya que en la roca quedan los restos de la roza para el encaje de un portón de madera. Esta extraña advocación está relacionada con la cristianización de lugares de culto paganos.
 
Encajes para la puerta de madera de cierre del santuario de San Quiriaco

Desde la plataforma del santuario lo primero que llama la atención es la gran vista que tenemos sobre el valle y la cuenca de Pamplona. Vemos el serpenteante río Arga como discurre bastantes metros más abajo. Hacia el este el pueblo de Etxauri y si el día acompaña, veremos Pamplona y más lejos, cerrando el horizonte, los grandes picos que marcan el comienzo del Alto Pirineo, destacando el Bisaurín y el Collarada.
 
Panorámica desde el santuario de San Quiriaco - Echauri 
 
Pero lo más impresionante, lo más importante como yacimiento arqueológico, es el altar rupestre al que se accede subiendo dos tramos de escaleras talladas en la roca. Por su forma parece preparado para la exposición de ofrendas en lo más alto. Pero quizás no consistían estas ofrendas en manjares o sacrificios de animales destinados a los dioses. Alrededor nuestro, en este incomparable paraje aéreo enmarcado por la belleza primitiva de las moles de rocas que nos rodean, están los habitantes del lugar: los buitres. Sobrevuelan el santuario antiguo sobre nuestras cabezas como seguramente hicieron desde hace miles de años. Y aquí es cuando hay que recordar uno de los ritos funerarios de los celtíberos narrado por los autores clásicos. Silo Itálico ya nos contaba: “Los celtíberos consideran un honor morir en el combate y un crimen quemar el cadáver del guerrero así muerto: pues creen que su alma remonta a los dioses del cielo al devorar el cuerpo yacente el buitre”. El autor Eliano escribe refiriéndose a los Vacceos, otra tribu celtíbera: “dan sepultura en el fuego a los que mueren de enfermedad, más a los que pierden la vida en la guerra los arrojan a los buitres, que estiman como animales sagrados”.
 
Escaleras y altar del Santuario de San Quiriaco - Echauri

Mi interpretación del yacimiento tiene que ver con este rito funerario. Los celtíberos exponían en determinados lugares, expuestos a los buitres, los cadáveres de los muertos en combate y es probable que también los de las personas destacables en la comunidad . Al descarnar el cuerpo llevaban su espíritu directamente a reunirse con los dioses.
Si bien esta es tierra de vascones, las influencias de los pueblos celtíberos, con poblados cercanos al Ebro (Berbinzana, Castejón, etc.) está más que demostrada.
La plataforma de piedra del santuario prehistórico, con 300 metros cuadrados, es bastante grande como para que los fieles, compañeros de combate del muerto, chamanes y sacerdotes y los demás miembros de la tribu autorizados a asistir al rito, pudieran seguir el ceremonial de despedida del muerto.
Otra posibilidad es que en el altar sólo se celebrara la ceremonia sagrada de despedida, y que la exposición del cadáver fuera en la plataforma, dejando el cadáver expuesto tras la ceremonia sin más compañía que los buitres, que devorarían el cadáver lejos de miradas curiosas.
Es posible que el lugar fuera usado como santuario también desde tiempos más antiguos, ya que la cronología y los hallazgos arqueológicos en la zona, llevan a datar la ocupación de la zona por los investigadores al menos desde el Neolítico.
También pudiera estar dedicado el santuario a ceremonias relacionadas con la astronomía o el calendario anual. El sol a lo largo del año va apareciendo hacia el este sobre el cordal aserrado del Pirineo. Según transcurre el año va amaneciendo sobre diferentes picos, lo que podría ser recordatorio de hechos o de ceremonias sagradas que debían celebrarse en determinados momentos del ciclo anual.
 
El Pirineo desde el santuario prehistórico
 
Todo eso son hipótesis sugerentes que acrecientan el encanto y misterio del lugar, sin duda uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes que he visitado.
 
Escaleras de subida al altar - Santuario de San Quiriaco
 
(Km. 0,875) Tras disfrutar del mágico lugar, podemos volver sobre nuestros pasos, pero lo recomendable es seguir durante un par de centenares de metros el camino que nos ha traído al santuario. Transitaremos por un bello pasillo rocoso que forman esta peñas calizas de Etxauri.
 
Alrededores del santuario de San Quiriaco - Echauri

Pérfil del monolito de San Quiriaco - Echauri (Km. 1,740) Desandamos camino hacia el coche pasando de nuevo por el “tótem”. ¿Quizás el que parezca una cara con ojos cerrados tiene que ver con el posible uso funerario del santuario? Al lector le queda interpretar y disfrutar de este paraje excepcional para los amantes de lo prehistórico que parece sacado de una de aquellas películas de Indiana Jones…






TRACK Y WAYPOINTS DE LA RUTA EN WIKILOC

Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:
 
Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
 
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com

IR A MAPA DE YACIMIENTOS

10 de mayo de 2011

CUEVA DE HARPEKO SAINDUA – MEGALITOS DE ARTZAMENDI – PEÑAS DE ITSUSI (Continuación)

 ANTERIOR

(Km. 7,00) Vamos a la derecha siempre en dirección hacia el Artzamendi.
(Km. 7,230) Nueva bifurcación. Enlazamos con una pista ancha. Seguimos ahora por la izquierda. Siempre siguiendo las líneas rojas y blancas.
(Km. 7,315) Nuevo cruce de pistas. Seguimos por la derecha.
(Km. 7,550) Descendemos un poco y pasamos junto a un mojón fronterizo. Continuamos en la misma dirección, hacia el collado que separa las dos cimas.
(Km. 8,215) Pasamos junto a un segundo mojón fronterizo. Un centenar de metros más adelante, tumbado a la derecha del camino encontramos el gran menhir de Artzamendi. Como curiosidad decir que en el catálogo de megalitos de Navarra sus coordenadas no corresponden con su ubicación real. En los waypoints que incluyó al final de la ruta marco la ubicación correcta.
 
Menhir de Artzamendi - ruta Harpeko saindua
 
El menhir mide 4 m de largo. En su parte más ancha tiene 1,44 m. de ancho y 60 cm de grosor.
El menhir tiene la típica forma triangular afinada en la punta, lo que lo hace aún más interesante. Está en el mismo GR –10. Desgraciadamente los que pintaron el sendero de gran recorrido no reconocieron la gran roca como un menhír y marcaron una señal en el mismo.
(Km. 8,380) A unos metros del menhir nos desviamos hacia la derecha saliendo del GR 10 para empezar a atender hacia la cima de Artzamendi. Enseguida vemos un crómlech rodeando a otro mojón fronterizo. Varias piedras de gran tamaño quedan como testigos. A su izquierda vemos las depresiones circulares de lo que debieron ser otros dos crómlechs. Estos crómlechs no me constan en el catálogo de megalitos.
 
Crómlech de Artzamendi
 
(Km. 8,430) Seguimos el ascenso y a pocos metros de los crómlechs llegamos a una ancha pista de tierra. La seguimos hacia la izquierda para enlazar a 100 metros con una pista asfaltada. Siguiendo esta pista hacia la derecha nos va llevar a…
(Km.10,00) La cima de Artzamendi ésta ocupaba por un edificio y por las antenas repetidoras. El buzón montañero lo encontramos a la izquierda, junto a vallado que rodea las instalaciones. Tras ver el buzón, que no se encuentra en lo más alto del monte, continuamos la pista hasta su final, para ver el radar de aviación civil, con su inconfundible de forma circular visible desde grandes distancias. Como el vallado de las instalaciones está dañado y roto por varios sitios, podemos alcanzar la cumbre absoluta que se encuentra junto a la antena más elevada.
Buzón de Artzamendi Cima de Artzamendi
 
Desde la cima podemos disfrutar de magníficas panorámicas que llegan hasta el mar en los días de buena visibilidad.
 
Panorámica desde el Artzamendi
 
Dolmen del collado de Artzamendi (Km.11,580) Después de coronar esta cima bajamos por la pista asfaltada hasta el collado que separa Artzamendi de Eguzkimendi. En el mismo collado se ven varias grandes piedras entre un túmulo de tierra. Sin duda es un dolmen, si bien no lo tengo tampoco catalogado.
Desde el collado empezamos la ascensión a Eguzkimendi. Para ello no hay un camino marcado. Hay que salirse de la pista asfaltada y empezar la subida por la loma herbosa hasta lo más alto.
Dolmen d ela cima de Eguzkimendi  (Km.12,120) Cima de Eguzkimendi. En lo más alto hay un pequeño refugio de piedras para protegerse del viento. Al lado, vemos el rehundimiento circular de lo que debió de ser la cámara de un dolmen. Muchas de las piedras que forman el refugio debieron ser del túmulo del dolmen.
 
 
Tras disfrutar de las panorámicas, empezamos el descenso por la ladera sur. Abajo vemos varias pistas de tierra. Hemos dirigirnos a la que está más hacia la izquierda, la que se encuentra en peor estado y que pasa cerca de una borda.
Crómlech Eguzkimendi  (Km. 12,680) Descendemos hasta enlazar con la pista de tierra. Junto a la pista, a unos cinco metros, se pueden ver tres testigos de un crómlech.
Seguimos la pista hacia la izquierda.
(Km. 13,200) La pista se desdibuja más adelante. Seguimos en la misma dirección bajando en dirección a unos árboles cercanos. Como referencia de dirección tomamos el radar de Artzamendi. En seguida aparece un sendero que atraviesa una regata que es el que tenemos que seguir ahora.
(Km. 13,610) Bifurcación de senderos. Seguimos por la derecha. A lo lejos, en dirección sureste, ya vemos las peñas de Itsusi.
(Km. 14,620) Seguimos el sendero siguiendo el cordal. En un momento parece que desaparece, pero continúa bajando hasta enlazar con otro sendero que pasa junto a un muro de piedra. Este último sendero lo seguimos hacia la izquierda.
(Km. 14,770) 150 metros más adelante, a pocos metros a la derecha del sendero, vemos un refugio de piedras. Junto a él tenemos las primeras vistas de las peñas de Itsusi. Lugar poco apto para los que sufran de vértigo. 200 metros de caída a pico hacen de este lugar un sitio singular. Los buitres son los amos del lugar, y los veremos volando por debajo de nosotros. Las fotos no pueden reflejar lo espectacular del lugar.
 
Peñas de Itsusi
 
(Km. 14, 950) Continuamos el recorrido siguiendo el sendero que avanza sobre las peñas. Atravesamos la regata que poco más abajo se despeña.
(Km. 15,240) Nos acercamos a la peña que más destaca en el conjunto. Mirada desde cierta perspectiva se asemeja al perfil de una cara.
 
Peña de Itsusi

Cerca es fácil ver a los buitres. Estas peñas son su casa…
 
Buitres en las peñas de Itsusi

(Km. 15,480) Continuamos subiendo cerca del cortado. El sendero desaparece más arriba. Desde aquí, a la derecha, podemos acercarnos a lo más alto de las peñas, desde donde tendremos una excelente panorámica sobre el valle. Atrás vemos las dos cimas que hemos coronado.
 
Panorámica desde las Peñas de Itsusi
 
(Km. 15,640) Desde donde desaparece el sendero tenemos que subir un poco más en dirección noreste, a la izquierda. Algunas líneas blancas en las piedras indican la dirección. A menos de 200 metros damos con un sendero que nos va a llevar de nuevo al GR-10. En el camino disfrutaremos de vistas sobre el valle donde están las casas de Bidarrai. A la izquierda vemos el paredón rocoso donde está la cueva de Harpeko Saindua.
(Km. 16,580) El sendero lleva sin pérdida de nuevo hasta el GR-10, por donde pasamos antes para subir al cordal. Desde aquí sólo queda desandar el camino hasta Bidarrai.
(Km. 21, 290) Volvemos a disfrutar del paseo por la pista asfaltada junto al río. En el tramo final, en vez de seguir junto al río, podemos desviarnos de la carretera por la derecha, siguiendo el GR-10 que está marcado con las franjas blancas y rojas. Tendremos que afrontar una subida algo empinada por un camino pedregoso entre acebos y castaños y abedules hasta enlazar con un camino más ancho que hay que seguir hacia la izquierda.
(Km. 21, 490) Bifurcación. Seguimos por la derecha, por el camino marcado con líneas rojas y blancas.
(Km. 21, 730) Llegamos a un cruce de caminos. Seguimos de frente, por la pista de tierra que baja a la derecha y que enseguida se convierte en pista asfaltada junto a la primera casa. Ya estamos muy cerca del pueblo.
(Km. 22, 770) Llegamos a Bidarrai. Entramos por la zona del aparcamiento. Luego pasamos junto al frontón y la bonita iglesia rodeada del cementerio, tal como es habitual en esta parte de Francia. En el cementerio podemos ver algunas estelas funerarias interesantes.
 
Iglesia de Bidarrai Estelas del cementerio de Bidarrai
 
(Km. 23, 440) Después de visitar la iglesia seguimos por la calle hasta un cruce donde hay una cruz. Desde aquí, a la derecha, iniciamos la bajada hacia el río. Pronto vemos el río La Nive y el puente donde iniciamos la caminata. Lo cruzamos y llegamos junto al coche. Fin de la ruta.
TRACK Y WAYPOINTS DE LA RUTA EN WIKILOC
 
Si te atrae la arqueología prueba a visitar mis blogs de rutas arqueológicas:

Rutas arqueológicas por Navarra en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com
 
Rutas arqueológicas por Alicante en:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com
 
Guía arqueológica de Numancia:
http://numancia-guia-arqueologica.blogspot.com
 
Más senderismo y montaña por Navarra en mis blogs:
http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com
 

CUEVA DE HARPEKO SAINDUA – MEGALITOS DE ARTZAMENDI – PEÑAS DE ITSUSI

Ir a mapa de yacimientos

Cueva de Harpeko saindua

Mapa Harpeko Saindua
 
 


Ver CUEVA DE HARPEKO SAINDUA en un mapa más grande


Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 23,400 Km.
Desnivel máximo: 834 metros.
Ascensión acumulada: 1820 metros.
 
Ruta larga y completa,en la que se superan los 20 km de caminata, pero en la que disfrutaremos de grandes atractivos, como la cueva de Harpeko saindua, las impresionantes peñas de Itsusi, conoceremos varios megalitos entre los que destaca el gran menhir de Artzamendi y ascenderemos a las cumbres de Artzamendi y Eguzkimendi, desde las que tendremos excelentes panorámicas.
(Km. 0,00) Dejamos el coche en la primera entrada al pueblo francés de Bidarrai. Aparcamos junto al río La Nive, junto al hotel Noblia. Cruzamos la vía del tren por el paso peatonal. Atravesamos el río por el bonito puente de piedra.
 
Puente de piedra en La Nive - Bidarrai
 
(Km. 0,300) Tras pasar el río La Nive seguimos por la derecha. Poco más adelante dejamos un puente de moderno también a la derecha. Continuamos por la calle, siguiendo las indicaciones en dirección a la Itsasu, por la D 349.
(Km. 0,500) Cruzamos un nuevo puente sobre el río, en este caso el Baztán que poco más adelante desemboca en La Nive.
 
Puente sobre río Baztán - Bidarrai
 
Continuamos por esta estrecha carretera que va pasando entre bonitas casas de campo al tiempo que vamos remontando el río.
(Km. 0,750) 250 metros más adelante dejamos la D 349 para continuar recto, siempre siguiendo el río.
El recorrido es muy agradable, con pequeñas casas de campo, con abundante y variada vegetación y multitud de pájaros que amenizarán con sus cantos el comienzo de la caminata.
Dejamos atrás las últimas casas del pueblo y continuamos por esta carretera muy poco transitada siguiendo siempre el río.
(Km. 1,970) Cruzamos otro bonito puente de donde el valle hace un estrechamiento.
Nada más cruzar el puente, la pista asciende y enseguida vemos las primeras marcas rojas y blancas del GR 10, el sendero de gran recorrido pirenaico que va por la vertiente francesa. A la izquierda, vemos un sendero de piedras que cogeremos a la vuelta para finalizar la ruta. Pero ahora continuamos por la carretera.
La caminata junto al río se convierte en un agradable paseo. Nos acompaña el rumor relajante del agua que se escurre entre las rocas del cauce. Las riberas parecen un jardín botánico, con castaños, robles, sauces, avellanos, tilos y helechos.
(Km. 2,200) Bifurcación. Seguimos con la derecha, por la pista que sigue el río.
(Km. 3,630) Pasamos junto un fácil acceso a una poza del río. Si hace calor y no se teme el agua fría, este es un buen lugar para pegarse un chapuzón.
 
Rio Baztan - ruta cueva Harpeko saindua
 
(Km. 4,120) Cruzamos un nuevo puente sobre el río. A partir de ese puente comenzamos a ascender.
(Km. 5,170) Junto a un poste de transformador de alta tensión, la pista da un giro de 180° a la derecha y zigzaguea hasta llegar a su final, junto una casa de campo. Pocos metros antes de la casa, a la derecha continúa el sendero GR 10. Abandonamos el asfalto y empezamos a ascender por este camino pedregoso. Para los que quieran ahorrarse de unos kilómetros de caminata hay la posibilidad de llegar con el coche hasta aquí, si bien se perderán el magnífico y cómodo paseo junto al río.
Según subimos dejamos el bosque abajo, junto al río, y se abren ante nuestros ojos buenas panorámicas del Irubelakaskoa, también conocido como Alkaxuri y del Gorramendi, con una antena repetidora cerca de su cima.
 
Aldaxuri - Bidarrai
 
(Km. 5,700) Seguimos el GR 10 y llegamos sin pérdida a la cueva de Harpeko saindua. La cueva es pequeña. Su entrada tiene forma triangular, con 4 m y medio de ancho por 4 de alto. El vestíbulo tiene poco más de 3 m de profundidad. Vemos allí una pequeña virgen y una cruz de hierro que indican que estamos en un lugar muy especial, objeto de visita y devoción.
 
Cueva de Harpeko saindua (2)

A la izquierda se abre una corta galería de 1,30 m. de ancho con entrada también triangular. A pocos metros, al final de esta galería, se encuentra el pequeño pilar estalagmítico, que es el origen de la devoción del lugar. Se ha identificado como la representación de una santa sin nombre pero a la que se atribuyen poderes curativos. Dicen que el agua que resbala sobre la formación pétrea es especialmente sanadora sobre las enfermedades relacionadas con la piel. No se sabe a ciencia cierta el origen de esta devoción, pero yo me atrevería a opinar sobre su origen prehistórico. A ello me lleva la forma triangular de la entrada y de la galería, que habitualmente se ha relacionado con el sexo femenino. La forma fálica de la columna de piedra objeto de adoración es evidente. Todo esto me hace pensar en los santuarios dedicados a la fertilidad ubicados en cuevas que se extienden por toda la geografía peninsular. La cueva me recuerda a otras dos cuevas santuario que conocí en Alicante y que se puede consultar en mi página de rutas arqueológicas por esa provincia: la cueva de los pilares, y la Cova Pinta, esta segunda también con entrada triangular. Creo que la devoción actual de la cueva de Harpeko saindua es una cristianización de un antiguo culto pagano.
 
Entrada a la galeria de la santa - Cueva de Harpeko saindua Estalagmita sagrada de la cueva de Harpeko saindua
 
Tras visitar este interesante santuario, continuamos nuestra caminata por el GR 10. El sendero va a media ladera ofreciendo bellas vistas sobre el valle.
(Km. 6,716) Seguimos por el sendero siempre teniendo como referencia las marcas rojas y blancas paralelas del sendero de gran recorrido. El camino cada vez se vuelve más empinado. Atravesamos una zona pedregosa hasta llegar a una bifurcación de senderos. Seguimos por la derecha, en ascenso. El camino de la izquierda lleva a las peñas de Itsusi, pero nosotros primero vamos a ganar el cordal para ascender a las dos cumbres que van a ser los lugares más elevados de la caminata.
(Km. 6,890) Llegamos al cordal, zona de pastos donde es habitual ver caballos. Un poste indicativo nos señala las diferentes direcciones. Cerca hay una borda que eventualmente puede servir para refugio. Pero nosotros no vamos hacia la borda. Hay que seguir en sentido contrario, hacia la izquierda. Desde aquí ya vemos nuestro primer objetivo. El Artzamendi, coronado por un radar.
 
Vista de Artzamendi desde el collado

A la izquierda vemos otra cima, el Eguzkimendi, al que también ascenderemos. Tenemos que ir siguiendo el cordal hacia el collado que separa las dos alturas.
 

Búsqueda de rutas