17 de diciembre de 2010

CASTRO DE LEGUÍN (Ibero, Etxauri)

Ir a mapa de yacimientos 

Vista del castro de Leguín

MAPA CASTRO LEGUÍN
 


Ver CASTRO DE LEGUÍN en un mapa más grande


Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 0,8 Kilómetros.
Desnivel máximo: 17 m.
Desnivel acumulado: 17 m.

El castro de Leguín es uno de los primeros poblados de la Edad del Hierro excavados en Navarra. Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga lo estudiaron en 1.943. En Leguín podemos apreciar las plantas de algunas viviendas, la rampa de acceso, su muralla rupestre y las improntas de algunos postes que sustentaban las viviendas.
El poblado de la Edad del Hierro se encuentra a la altura del kilómetro 12 de la NA-7000, entre Ibero y Etxauri. Dejamos el coche en el aparcadero que encontramos a la derecha de la carretera, en el comienzo de una pista que lleva a unas bordas, a 1,1 kilómetros de Ibero.
En el altozano que está a cien metros a la izquierda de la carretera se encuentra el poblado prerromano de Leguín. Es un espolón rocoso que se desprende de la sierra de Sarbil y que cae sobre el curso del río Arga.


Entre la carretera y el castro de Leguín hay un campo de cultivo. No hay camino claro para acceder al castro, por lo que debemos buscar el mejor y más corto paso para no perjudicar el cultivo, por lo que lo mejor es hacer la visita en invierno.
En la parte norte del castro, la más cercana a la carretera, la vegetación no deja ver restos de la muralla que debió defender el poblado por este lado. Además hubo voladuras de cuevas para evitar que sirvieran de refugio a maleantes y vagabundos, lo que debió de perjudicar a las estructuras prehistóricas.
En el lado sur del poblado prehistórico, podemos ver que el farallón rocoso que cae sobre el valle en algunos puntos está artificialmente tallado para mejorar la defensa.
 
Muralla rupestre tallada en la roca

En algún punto se conserva parte de la muralla de piedras que reforzaba la protección natural cerrando los huecos que deja la muralla rupestre.
 
Muralla rupestre reforzada con aparejo de sillarejo Muralla de sillarejo que refuerza la muralla rupestre

 
En lo alto del cerro  se ven restos de las plantas de algunas viviendas que salieron a la luz en las excavaciones arqueológicas que se hicieron bajo la dirección Amparo Castiella. Se aprecia que las viviendas en parte estaban talladas en la roca.

Restos de casa de la Edad del Hierro

También podemos ver algunos agujeros circulares tallados  en la roca que eran el asentamiento de los postes de madera que sustentaban las estructuras de habitación. Destaca uno de estos agujeros con 40 cm. de diámetro y que se encuentra en la parte este del poblado, en la zona más alta del cerro. Es posible que esta ubicación y el mayor tamaño del poste de sustentación se deba a la existencia en este lugar de una casa o edificio singular de mayor importancia.
 
Agujero cavado en la roca donde se insertaban los postes de sustentacion de los techados de las casas

La estructura mejor conservada es el acceso primitivo al poblado. En la parte sureste del cerro se aprecia perfectamente como la roca está tallada para dejar un paso en rampa de dos metros de anchura.

Rampa de entrada al poblado tallada en la roca
 
Si bajamos unos metros por esta rampa, justo debajo daremos con la entrada de una cueva que se puede recorrer sin peligro con ayuda de linterna. Es la cueva de Legin.

Cueva y entrada al poblado

La cueva, con varias bocas de acceso, tiene unos 20 metros de recorrido. Seguramente fue usada también por los pobladores del castro, pero más sugerente es pensar en un uso mucho más lejano en el tiempo. Aunque no se han realizado excavaciones arqueológicas la cueva fue usada en la Prehistoria. Aquí se encontró una placa de piedra caliza con arte rupestre esquemático que se conserva en el Museo de Navarra. Más información sobre esta cueva en este enlace:
- Cueva de Legin
También hay que recordar que en las riberas del Arga se han encontrado algunos de los restos culturales más antiguos que hayan aparecido en Navarra: hachas de piedra del Paleolítico de más de 100.000 años de antigüedad. No sería de extrañar que esta y las otras cuevas desaparecidas hubieran sido usadas entonces.

Entrada de la cueva

Desde lo alto del castro se tiene un gran dominio visual de la Cuenca de Pamplona y una buena panorámica del cercano pueblo de Ibero. El Arga, cercano, dibuja sus meandros al este y sur del poblado, cincuenta metros más abajo, Este rio fue un paso histórico de importancia entre la Ribera y la Cuenca de Pamplona.

Vista de Ibero y la cuenca de Pamplona desde Leguín


Track y waypoints de la ruta.

IR A MAPA DE YACIMIENTOS

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com/

Otras rutas por Navarra en:
http://senderismonavarra.blogspot.com/

29 de noviembre de 2010

SAN KIRIKO – SIERRA DE ILLÓN – DOLMEN DE FAULO

Ir a mapa de yacimientos 

001 DOLMEN
MAPA SN KIRIKO ILLON DEFINITIVO 1000

Ver YACIMIENTOS DE BIGUEZAL en un mapa más grande
 
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 10,260 Km.
Desnivel máximo: 465 metros.
Desnivel acumulado: 553 metros.


Ruta de muchos atractivos para el caminante. Partiendo desde el pueblo de Bigüezal, en el este de Navarra, ascenderemos a las cimas de San Kiriko e Illón. En el camino visitaremos uno de los mejores dólmenes que podemos ver en Navarra, el dolmen de Faulo. Prehistoria, ermitas y panorámicas extensas hacen esta ruta sumamente recomendable. La ruta, de algo más de 10 kilómetros de recorrido, puede completarse visitando otros dólmenes de la zona (ver en mi blog).
(Km. 0,00) La caminata comienza en la plaza que se encuentra en la misma entrada del pueblo de Bigüezal. Atravesamos el pueblo en busca de la iglesia, que dejamos a la izquierda y continuamos hasta la ermita de Santa Quiteria, que también es el cementerio del lugar.

01AIGLESIA 01BERMITA

(Km. 0,375) La ermita se encuentra en la salida del pueblo, hacia el este. Cogemos la pista que desde aquí se dirige hacia la sierra. Desde aquí vemos la cima de la sierra de Illón, punto más alto de esta ruta.

01CILLON

(Km. 0,600) Bifurcación. Tenemos que seguir a la izquierda. Un rústico poste indicativo nos señala la dirección a San Kiriko.

02POSTEKIRIKO

(Km. 0,880) A la izquierda de la pista vemos un hito de piedras. Es un atajo que va a ahorrar unos metros de camino acortando la curva que delante de nosotros hace la pista.

(Km. 1,040) Acaba el atajo entre los bojes y volvemos a la pista. En ascenso vamos ganando en panorámicas sobre el valle y la sierra de Leire, que vamos dejando a la espalda. Bigüezal, se extiende abajo, con su caserío distribuido en forma de almendra.

(Km. 1,700) Más adelante, a la derecha, poco antes de que la pista haga una curva cerrada a la izquierda, un hito informativo puesto por el Gobierno de Navarra nos señala el dolmen, que se encuentra a una decena de metros.

003DOLMEN

El dolmen de Faulo es uno de los más espectaculares de Navarra. De los casi dos centenares que llevo visitados hasta el momento (noviembre 2.010), este está entre los 10 mejores. Rodeado por un túmulo de piedras de 15 metros de diámetro, conserva su estructura primigenia, con la cámara compuesta de grandes megalitos. La losa superior, aunque deslizada sobre sus soportes, todavía aguanta en su sitio. Esta cubierta, que es la piedra más grande del dolmen, tiene aspecto cuadrangular, de dos por dos metros y 30 cm. de grosor. Un hermoso roble cercano y unas panorámicas bellísimas desde el monumento prehistórico, hacen de este lugar un sitio muy especial. Arriba, visible también desde aquí, espera la ermita de San Kiriko, siguiente objetivo de la ruta.


04DOLMEN

(Km. 2,500) A partir del dolmen la pista inicia una ligera bajada. Al llegar a un bosquete de pinos encontramos una bifurcación. Aquí seguimos a la izquierda.

(Km. 2,620) A poco más de un centenar de metros encontramos otro cruce. Seguimos por la izquierda.

(Km. 3,400) Seguimos el sendero. El ascenso finaliza en la ermita de San Kiriko. Parece ser que las ermitas dedicadas a esta advocación tan curiosa vienen de la cristianización de lugares sagrados paganos.

05ERMITA

Desde el cortado rocoso donde se encuentra la ermita se disfrutan grandes vistas. Veremos la sierra de Leire, que acaba hacia el oeste en la llanada de Lumbier. También hacia occidente se divisa la cicatriz que crea en la tierra la Foz de Lumbier, espacio natural protegido. Es un profundo cañon, el más impresionante de Navarra, de 6 km. de longitud y casi 400 metros de profundidad, creado a lo largo de milenios por el río Salazar. Hacia el este se ven algunas sierras aragonesas y, si continuamos la valla que protege de caídas que se encuentra junto a la ermita, llegaremos a ver el Ori, hacia el norte.

06ERMITAVISTA

En la pared oeste de la ermita hay una fuente, y en la trasera, un chamizo que ocasionalmente puede valer de refugio para hacer vivac.
Para ascender a lo alto de la sierra de Illón, en vez de volver por el mismo camino, vamos a seguir un sendero que recorre el cordal de San Kiriko. A sólo 60 metros de la ermita, junto al sendero, encontramos el buzón montañero que marca el punto más alto de esta cima, que, como la de Illón, está considerada de primera categoría en Navarra.

07BUZÓN

(Km. 3,840) El sendero se sigue fácilmente en su inicio. A los 400 metros desde la ermita hay una bifurcación de senderos. Aquí hay que dejar el más pisado, y coger el de la derecha, el que sigue más fielmente el cordal.
El camino se desdibuja en algunos momentos, pero nosotros sólo debemos seguir el cordal al tiempo que atravesamos un hermoso bosque de pino silvestre.

08BOSQUEPINOS

Tras pasar junto a un palomera, damos con otra pista.


(Km. 4,550) Siguiendo esta nueva pista llegamos a un claro en cuyo centro hay una piedra de un metro de longitud. Aquí dejamos la pista y cogemos otra un tanto desdibujada que sale a la izquierda.

(Km. 4,700) Atravesamos otro pequeño pinar y enlazamos con otra pista mejor conservada. Vamos a la izquierda, en ascenso. Poco más adelante la pista se convierte en el sendero que nos va a llevar a la cima de la sierra de Illón. Pasamos algunos claros con bojes, pinos y enebros.

(Km. 5,950) En este punto hay que tener cuidado. Pocos metros después de dejar a la derecha un gran pino que crece junto al sendero hay que salirse por la derecha para afrontar los últimos metros de ascenso a la cima. La desviación está indicada por un hito de piedras con marca amarilla.

(Km. 6,020) Poco más adelante se abre una estupenda panorámica de los Pirineos, con el Bisaurín (2.600 m.) como protagonista. Desde aquí se ven mejor que desde la misma cumbre, ya que arriba los árboles tapan la vista hacia esta zona.

09VISTASANTESILLON

(Km. 6,150) Cumbre de Illón (1.283 m.). Un bonito buzón con forma de txistu y tamboril la marca. Desde aquí la panorámica se abre hacia el sur y el este. Debajo de nosotros los caminos por los que hemos transitado para llegar hasta aquí, con el pueblo de Bigüezal a la derecha. Arangoiti, con su repetidor coronando la cima de la sierra de Leire, hacia el sur. También vemos Lumbier que se extiende en la llanada, hacia el este. Como curiosidad hay que señalar que ante nosotros se abre un paisaje que ha dado muestras de la más antigua ocupación de Navarra. Del Paleolítico, en la zona de Lumbier se encontraron algunos bifaces (hachas de piedra). Cerca, en la ladera de la sierra de Illón está además el abrigo del Padre Areso, que fue ocupado al menos desde el Epipaleolítico, periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico (ver ruta a este abrigo en este blog).


10BUZÓNILLON 12ILLONCIMA2

(Km. 7,550) Volvemos al pueblo por el mismo camino, pero en vez de regresar a San Kiriko, en el cruce de pistas, a 1,4 Km. de la cima, seguimos por la de la izquierda. Esta pista es la misma que hemos usado para ascender a la ermita. Sólo queda ahora desandar el camino, mientras disfrutamos las vistas en el descenso.

(Km. 10,260) Llegamos a Bigüezal, con su ermita-cementerio y su iglesia. Si aun tenemos fuerzas y ganas de conocer otros restos de la prehistoria de estas tierras, nos podemos acercar al abrigo del Padre Areso o a los dólmenes de Puzalo y La Pieza de Luis, rutas detalladas también en este blog.

TRACK Y WAYPOINTS DE LA RUTA.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas en Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

Otras rutas por Navarra en:

http://senderismonavarra.blogspot.com
http://senderosderoncesvalles.blogspot.com



tiempo en españa en Bigüézal

28 de noviembre de 2010

ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL)

Ir a mapa de yacimientos

001ABRIGO
MAPA ABRIGO PADRE ARESO DEFINITIVO



Ver YACIMIENTOS DE BIGUEZAL en un mapa más grande

Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 1,600 Km.
Desnivel máximo: 83 m.
Desnivel acumulado: 88 m.

En Bigüezal, en las laderas de la sierra de Illón, se encuentra, desconocido para la mayoría de los visitantes de la zona, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Navarra. El abrigo del padre Areso, también llamado
la cueva de Areso, es un resalte rocoso que sirvió de refugio desde el Epipaleolítico a los primeros habitantes del valle y que fue ocupado hasta la Edad del Bronce en que fue usado como cueva de enterramiento. Nada menos que un mínimo de 4.000 años de ocupación humana.
Esta ruta lleva desde el pueblo hasta el abrigo prehistórico. Quiero manifestar mi agradecimiento al vecino de Bigüezal Jose Bortiri, que amablemente me indicó el acceso al escondido abrigo prehistórico. Sin su ayuda difícilmente lo hubiera encontrado. El retroceso de la ganadería en la zona ha hecho que los bojes hayan tomado posesión de las laderas de Illón, por lo que la ruta, aunque corta, es algo complicada puesto que para llegar al abrigo de Areso habremos de abrirnos paso entre la vegetación al final del recorrido.

(Km. 0,00) La ruta empieza en la misma iglesia del pueblo. Desde aquí, a cien metros, atravesando el pueblo hacia el este, llegamos a una zona donde hay unos juegos para niños. Desde aquí podemos orientarnos localizando el abrigo de roca entre la vegetación de la ladera (ver foto). Como referencia nos sirve una docena de chopos que, bajo el abrigo, parecen señalar la ubicación del yacimiento.

02UBICACION ABRIGO

Junto al área de juegos, vemos también dos recintos vallados donde suelen estar los perros que vecinos de la localidad utilizan para cazar. Entre los dos vallados sale una pista de tierra que hay que seguir.
(Km. 0,300) A trescientos metros encontramos una bifurcación, seguimos por la derecha.
(Km. 0,520) Llegamos a los chopos. Junto a ellos está una caseta de campo. A partir de aquí el camino se hace bastante complicado, ya que no está marcado y además la vegetación lo cierra bastante. Por encima de la caseta, el claro donde está ubicada está cerrado por carrascas, bojes y vegetación baja. Como referencia, hay que seguir ascendiendo entre dos carrascas entre las que se ha plantado un pino (ver foto).

02acaseta

Sólo 300 metros de camino y casi 100 metros de desnivel nos separan del abrigo, pero tardaremos fácilmente un cuarto de hora por la oposición de los bojes y zarzas que casi tienen oculto el yacimiento. Lo más recomendable es ir con GPS (bajarse track en el link que se puede encontrar al final de la página).

(Km. 0,825) Por fin llegamos al abrigo prehistórico. Fue descubierto en 1963 por el profesor Maluquer de Motes y estudiado posteriormente por Mª A. Beguiristain y Jesús García Gazólaz. El curioso nombre le viene de un fraile natural del pueblo, de la Casa Areso, que utilizaba este lugar para sus penitencias.

03ABRIGO

Entre la vegetación se alza la pared de piedra que todavía conserva la zanja de las excavaciones arqueológicas. El abrigo fue usado con función habitacional y funeraria. Durante el Epipaleolítico y el Neolítico fue refugio de pequeños grupos. El yacimiento del padre Areso es un hito fundamental en el estudio del proceso de neolitización en el alto valle del Ebro. De la Edad del Bronce, hace 3.000 años, aparecieron dos inhumaciones. Según los estudios realizados, parece que uno de los individuos enterrados era mujer y debió morir por un cáncer de mama. También en la Edad Media se usó como lugar de enterramiento, apareciendo otra inhumación de hace 1.100 años, según las pruebas de Carbono 14.

04ABRIGOCATA

Por las cronologías de los hallazgos, cabe la posibilidad que aquí fuera donde habitaba el grupo que construyó los dólmenes cercanos (ver rutas de dólmenes de Bigüezal en este mismo blog).
(Km. 1,625) La vuelta la hacemos por el mismo camino, que ofrece una buena vista del pueblo de Bigüezal. Pueblo pequeño pero con mucha Historia que contar desde los yacimientos arqueológicos (Padre Areso, dólmenes) que lo rodean.
06pueblo

TRACK Y WAYPOINTS DE LA RUTA EN ESTE LINK.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas en Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

Otras rutas por Navarra en: http://senderismonavarra.blogspot.com

Si te gusta el arte y las curiosidades prueba a visitar mi blog:
Arte, Historia y curiosidades

26 de noviembre de 2010

DOLMENES DE BIGÜEZAL: LA PIEZA DE LUIS

Ir a mapa de yacimientos
 
04DOLMEN2
MAPA BIGUEZAL PIEZA DE LUIS DEFINITIVO

Ver DOLMENES DE BIGÜEZAL: LA PIEZA DE LUIS en un mapa más grande
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 2,300 Km.
Desnivel máximo: 53 metros.
Ascensión acumulada: 53 metros.
Corto paseo que lleva desde Bigüezal a uno de los varios dólmenes que se encuentran alrededor del pueblo. El dolmen de La Pieza de Luis se encuentra cerca del caserío, a tan sólo 10 minutos andando desde Bigüezal. Esta ruta se puede completar con las que llevan a los otros megalitos y que también se pueden encontrar en esta página.
(Km. 0,00) Empezamos en la plaza que se encuentra en la entrada del pueblo. En su centro sobre el suelo está representado el escudo de la localidad, un ciervo que recuerda los bosques cercanos al caserío.
01ESCUDO BIGUEZAL
Cruzamos la carretera para coger la pista que sale junto a una casa de piedra, donde están situados los contenedores de basura y reciclaje.
(Km. 1,00) La pista en sus primeros metros está asfaltada, pero enseguida pasa a ser de tierra. Si pasamos por aquí en noviembre, nos llamará la atención los colores otoñales del bosque que queda a nuestra izquierda.
02ROBLEDAL
Al cabo de medio kilómetro empieza un leve descenso y al kilómetro de comenzar la caminata llegamos a un punto donde hay una pequeña caseta con tejado cubierto de tejas, donde la pista da una curva a la izquierda. Una decena de metros antes de llegar a la caseta, hay que salirse de la pista por la derecha. Al principio no vemos camino, pero pronto apreciamos una pista muy desdibujada que hay que seguir.
03CASETA
(Km. 1,160) Tras andar un centenar de metros hacia el norte llegamos a un claro. Aquí vemos un grupo de carrascas. En medio de ellas se encuentra el dolmen de la pieza de Luis. Curioso nombre para un dolmen. Puede que le venga de la gran “pieza” de piedra que queda en pie. Llama la atención la orientación de este gran megalito que apunta directamente a Idokorri, el monte que se encuentra al noroeste.
04DOLMEN1

(Km. 2,300) Una vez visitado esta muestra del pasado del valle, sólo queda volver al pueblo. A nuestro alrededor las vistas de las sierras de Illón, Idokorri y Leire hacen más ameno el regreso.

Track y waypoints de la ruta en este link. 

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com


Otras rutas por Navarra en: http://senderismonavarra.blogspot.com
 

25 de noviembre de 2010

DOLMENES DE BIGÜEZAL: LA CORONA DE PUZALO

Ir a mapa de yacimientos
 
001DOLMEN PRINCIPAL
MAPA BIGUEZAL DOLMEN CORONA DEFINITIVO

Ver DOLMENES DE BIGÜEZAL: DOLMEN DE PUZALO en un mapa más grande
Tipo de ruta: ida y vuelta.
Distancia: 1,400 Km.
Desnivel máximo: 75 metros.
Ascensión acumulada: 75 metros.
Este corto paseo de kilómetro y medio, nos acerca al dolmen de la Corona de Hualde, también llamado de Puzalo. Es, tras el dolmen de Faulo, el mejor conservado de la zona. Además, se encuentra en un alto de 912 metros de altura, lo que le da unas hermosas panorámicas de la sierra de Leire, Illón, Idokorri e incluso de los altos Pirineos.
(Km. 0,00) La ruta comienza en el aparcadero que se encuentra a un kilómetro de Bigüezal, en la carretera que desde esta localidad lleva a Castillonuevo. El aparcadero está en un cruce donde sale también la carretera que lleva a lo alto de la sierra de Leire, al repetidor de Arangoiti.
En este mismo cruce hay que coger el camino que se abre entre los bojes en la misma curva de la carretera que sube al repetidor (ver foto).
02CRUCE INICIO
Desde aquí se tiene una buena panorámica del pueblo de Bigüezal y de la sierra de Illón, que protege al pueblo de los vientos del norte.
01VISTA BIGUEZAL
(Km. 0,180) Llegamos a una campa donde se ha practicado una repoblación de árboles, todos aun jóvenes y protegidos por tubos de plástico. El dolmen se sitúa en lo alto de la loma que está tras este campo.
03REPOBLACION
(Km. 0,475) Continuamos el ascenso por los senderos que vamos encontrando. Poco antes de perder de vista el pueblo, cuando ya vamos a pasar a la otra vertiente de la loma, nos desviamos a la izquierda buscando el punto más alto de la misma. Aunque aquí no hay caminos definidos, la vegetación no impide la progresión.
(Km. 0,735) En lo más alto, a más de 900 metros de altura, se encuentra el dolmen de Puzalo, también llamado la Corona de Hualde, nombre que le viene del círculo de bojes que lo rodea. Este círculo de bojes nos da idea de la gran magnitud del túmulo de piedras que rodea al dolmen, hoy en gran parte cubierto de vegetación. Los bojes se distribuyen en anillo (“corona”) marcando el límite del túmulo. En el centro de este sugerente círculo se encuentra el dolmen.
05DOLMEN B
Aunque el dolmen ha perdido la cubierta, admira por las pesadas piedras, de toneladas de peso, que forman la cámara.
06DOLMENC 07DOLMEND
Desde aquí se disfruta una panorámica de la sierra de Illón, con la ermita de San Kiriko. Más lejos, hacia el Este, destaca el Collarada, de más de 2.800 metros de altura, que marca de manera casi mágica la salida del sol. Al sur, la sierra de Leire y al este sobresale la peña de Izaga.
collarada
(Km. 1,500) La bajada podemos hacerla campo a través, tomando como referencia el pueblo que se extiende al fondo del valle. Atrás dejamos un lugar especial, que llevo a los habitantes prehistóricos de estas tierras a elegirlo para el eterno descanso de sus muertos.

Track y waypoints de la ruta en este link.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com



Otras rutas por navarra en: http://senderismonavarra.blogspot.com

15 de noviembre de 2010

MENDAUR - ESTACIÓN MEGALÍTICA

Ir al mapa de yacimientos





Ver RUTA MENDAUR - ESTACIÓN MEGALÍTICA en un mapa más grande

Tipo de ruta: circular.
Distancia: 16,900 Km.
Desnivel máximo: 985 metros.
Ascensión acumulada: 1200 metros.

Esta ruta lleva a recorrer una de las zonas más ricas en monumentos megalíticos de Navarra, el monte Mendaur. Esta montaña es un hito principal dentro de las cimas de la Comunidad Foral. Desde arriba, Mendaur ofrece unas vistas impresionantes que abarcan prácticamente todo el Pirineo Navarro, los montes vascos y la costa cantábrica vasta y francesa. Pero además en sus laderas encontramos dólmenes y menhires, que nos hablan del carácter sagrado de esta montaña desde antiguo. La blanca Ermita de la Trinidad que corona la cima, destaca sobre los pueblos de los valles cercanos y es como un imán que invita al montañero a alcanzarla.
En la ruta se visitan siete dólmenes y dos menhires. Destacan sobre todo el menhir de Buztizko Lepoa y el dolmen de Baikuntzeko Etxola, dos monumentos megalíticos que están entre los mejores que podemos ver en Navarra.
Caminata muy completa: panorámicas impresionantes, monumentos megalíticos, robledales y hayedos con algunos ejemplares centenarios, bonitos pueblos de montaña (Ituren y Auritz)...
Sin duda el esfuerzo de la subida (1.200 metros de desnivel acumulado) parecerá poco precio para lo que ofrece.

(Km. 0,00) Comenzamos en el pueblo de Ituren. Salimos desde la plaza, donde está el ayuntamiento, el frontón y un interesante palacio. Continuamos atravesando el pueblo por la carretera en dirección a Auritz. A la derecha ya vemos el Mendaur con su ermita que corona la cima.


(Km. 0,200) Poco más adelante junto a un pequeño parque con juegos para niños llegamos a un primer desvío. Nos salimos de la carretera por la derecha, siguiendo el cartel que indica “Eliza-Iglesia”.
Inmediatamente, tiramos por una pista de cemento a la derecha, en una bifurcación que está solo a una decena de metros del desvió. La pista va ascendiendo hacia el monte.

(Km. 0,300) De nuevo una bifurcación junto a una de las últimas casas del pueblo. Vamos por la pista de cemento de la izquierda que asciende y por la que abandonamos el pueblo.

(Km. 0,920) Seis minutos más adelante acaba la pista de cemento y empieza la pista de tierra. También aquí termina el primer tramo de subida fuerte. Para buscar el primer dolmen, hay que salirse de la pista por la derecha entre los robles. A unos metros damos con otra pista menos marcada. Siguiéndola 120 metros nos lleva al primer dolmen. Sólo se aprecia un pequeño túmulo y pasaría totalmente desapercibido si no fuera por el hito indicativo que está delante. Lo mejor son las vistas hacia el sur que se aprecian desde el mismo.
Tras ver este dolmen volvemos a la pista inicial.


(Km. 1,600) Seguimos subiendo. De nuevo el camino se hace de cemento. Cuando acaba este nuevo tramo de ascenso cementado y el terreno se nivela, pocos metros más adelante hay una bifurcación. Hay que coger a la derecha.
Para llegar al segundo dolmen, una vez pasado el cruce, 50 metros más adelante, cuando se aclara la vegetación, hay un camino que sube a la colina de la derecha. Hay que subir a esta colina, y en lo alto, a la sombra de un gran roble vemos los restos de otro dolmen. No es muy aparente pero aquí si se aprecian algunas piedras que formaban la cámara.
Volvemos a la pista y continuamos por ella.


(Km. 2,475) Llegamos a una borda y aquí se acaba la pista. A la izquierda vemos un prado que sigue subiendo y es por donde tenemos que tirar.
En seguida vemos un camino que se abre entre la vegetación y por el mismo seguimos subiendo.

(Km. 2,660) Seguimos ascendiendo por el camino y nada más llegar a un pequeño prado a la izquierda vemos la indicación del dolmen. A unos metros del hito vemos algunas piedras de la cámara a la sombra de un roble.


(Km. 2,660) Empezamos a atravesar una zona más abierta donde el camino transcurre entre helechos y zarzas y donde las vistas son cada vez mejores. Omnipresente siempre, arriba, el Mendaur.

(Km. 2,830) A menos de 200 metros siguiendo la pista se encuentra otro dolmen. Se localiza fácilmente, ya que en esta zona con vegetación baja se encuentra entre un grupo de cuatro grandes robles que hay a la izquierda del camino. A los pies del más longevo y grueso está el dolmen.


(Km. 3,060) Llegamos a un cruce donde hay un refugio de ganado y junto al refugio un gran roble que merece la peña contemplar. Hemos dado con una pista mucho más ancha y cómoda. Nosotros seguimos de frente, cruzando la pista principal.

(Km. 3,370) Cuando la pista da un giro a la derecha, a la izquierda hay un campo. En este campo ya vemos el hito que señala un nuevo dolmen.
Volvemos a la pista para seguir subiendo.


(Km. 3,620) 250 metros adelante, a la derecha vemos otro refugio-corral. Entre los helechos vamos hacia ese refugio para ver un nuevo dolmen. Se encuentra a tan solo 25 metros al sureste del refugio. Es el mejor conservado de esta primera parte de la ruta.


La pista se acaba en esta borda. Cruzamos por un paso el vallado que se encuentra a 50 metros al norte del refugio para continuar la ascensión.
La pista se convierte en sendero en continuo ascenso ganando buenas vistas. Arriba, como un faro que orienta nuestro recorrido, el Mendaur.

(Km. 4,050) El sendero enlaza con una pista de tierra en buen estado que seguimos a la derecha.
Junto a la pista, poco más delante de la primera curva encontramos un impresionante roble de cuatro metros de perímetro de tronco.
Vamos ascendiendo entre un pinar de repoblación con los pinos aun jóvenes (noviembre 2010), hasta llegar a un gran bosque de robles que vamos a atravesar. Abajo, buenas vistas del valle, destacando el pueblo de Santesteban.

(Km. 4,750) Llegamos a un vallado. Tras él la pista que seguimos comienza un leve descenso. A partir de aquí, abandonamos la pista por la derecha y sin camino marcado vamos a ganar la cima. Empieza la parte más dura del ascenso. Es difícil perderse. Sólo hay que seguir ascendiendo, tomando como referencia el norte. Empezamos a atravesar el robledal que se va convirtiendo en hayedo. Empezamos a andar campo a través. El avance no es fácil, debido al desnivel y a la alfombra de hojas de roble y haya que alfombran el suelo.

(Km. 5,700) Tras media hora de ascenso abandonamos el bosque, ya en la zona cimera de la montaña. Vemos a la izquierda la ermita, ahora cercana. A la derecha destaca el mole pétrea de Atzurdi.


(Km. 6,480) Caminando entre las rocas llegamos a la cima. Ante nosotros un paisaje espectacular. Cuando estuve el viento fuerte hacia un tanto incómodo permanecer en ella, pero por el contrario, el cielo estaba totalmente limpio.




Desde aquí se llegaba a ver desde el Anie y la Mesa de los Tres Reyes por el este hasta el Amboto por el oeste, es decir, todo el pirineo Navarro y buena parte de los montes vascos. Hacia el norte la inmensidad del mar, destacando el Larrun. La vista llega a alcanzar la vista las dunas de las Landas, ya en Francia. Aunque varios montes tapan San Sebastián, se ve el monte Igueldo que cierra su bahía por el oeste. Más cerca el Mendieder, nuestro próximo objetivo y si tenemos buena vista, desde la misma cima se aprecia, en el collado que separa las dos cimas, el menhir de Buztizko Lepoa, punto clave en este itinerario.


Visitamos la ermita de la Trinidad. En su interior un relieve representa a Padre, Hijo y Espíritu Santo, la Trinidad que da nombre al santuario. En la misma ermita hay un refugio abierto donde se puede pasar la noche.


El descenso lo realizamos por la ruta clásica de subida. Si uno no tiene confianza en su orientación o carece de GPS, se puede realizar el ascenso por la ruta que aquí se sigue de bajada.
Desde la ermita descendemos por una escalera de lajas de piedra que facilita la bajada al collado.

(Km. 7,450) En el collado llegamos junto al menhir. De dos metros de altura por uno de ancho, se alza erguido orgulloso en uno de los parajes más bellos de los que rodean nuestros monumentos megalíticos, con el telón del fondo del Larrun y el mar. Es uno de los menhires en pie más importantes de Navarra. Aguanta estoicamente las agresiones de algunos descerebrados que han grabado su nombre en una de sus caras. El menhir se alza como si fuera un punto de fuerza singular que recogiera las energías de las dos pirámides casi gemelas que lo rodean: el Mendaur y el Mendieder.





(Km. 8,070) Desde el menhir de Buztizko Lepoa tras 25 minutos de ascenso se corona el Mendieder. Como su nombre indica, Monte Bello, lo es por su forma puntiaguda y por las inmejorables vistas que se disfrutan desde aquí.De nuevo hay que recrearse con las panorámicas, a las que aquí se añade la perspectiva del Mendaur, con su ermita alzándose entre las rocas de la cima.


Volvemos al collado para iniciar el descenso hacia el punto de partida. Empezamos rodeando el Mendaur por su vertiente oeste y en seguida, junto a un corral en ruinas, damos con un sendero que hay que seguir.
El camino se desdibuja a tramos, pero sirve de orientación un pasillo herboso entre los helechos por donde sigue la ruta. Vamos bordeando un bosque de alerces que nos queda a la izquierda.
Llegamos a las cercanías del embalse y a otro corral. Rodeamos este refugio para seguir una pista que nos va a llevar a otra mucho más ancha que rodea el embalse por el oeste.
El embalse tiene una zona recreativa con bancos de piedra y barbacoas.


(Km. 9,900) Llegamos a un cruce que hay que seguir a la izquierda. Aquí damos con una pista, ancha y asfaltada.

(Km. 10,860) Cuando la pista por la que bajamos da un giro a la izquierda, tenemos que salirnos por la derecha ya que a una quincena de metros se encuentra el mejor dolmen del recorrido.


El dolmen de Baikuntzeko Etxola se encuentra cerca de otro corral. Lo forman seis grandes ortostatos. La piedra más alta se levanta a una altura de 1,70 m. Destaca también la bella estampa del dolmen con el pico Oltzorrotz detrás.


(Km. 11,420) Volvemos a la pista y seguimos bajando. A 550 metros del dolmen, justo a la izquierda de la pista encontramos otro menhir. No es muy grande pero se conserva en pie y está bien tallado para darle la típica forma de este tipo de megalitos.


(Km. 12,00) Pasamos junto a un espectacular roble que dejamos a la derecha junto a la pista.

(Km. 15,00) Llegamos al pueblo de Auritz. Nada más llegar a la primera casa hay una bifurcación. Dejamos el camino principal para dirigirnos por la izquierda a entrar por la parte alta del pueblo cruzando un riachuelo.


Entramos en el pueblo. Seguimos por la Calle Alta hasta una placita con una fuente y aquí hay que seguir recto, por la izquierda. Abandonamos Auritz y seguimos por una pista entre muros de piedra en dirección a la Ermita. En el camino no nos pasará desapercibida la vista del Mendaur ahora diferente a nuestros ojos tras haber pisado su cima.


(Km. 15,680) Llegamos a la iglesia y al cementerio. Merece la pena darse una vuelta por el cementerio con un mausoleo con una bellísima escultura de un ángel. Al atardecer, con el Mendaur recortándose al fondo, ángel y monte crean una hermosa panorámica. Quizá sea de los cementerios más bellos que he visitado, con ese paisaje de fondo y ese ángel guardándolo.
Seguimos rodeando la iglesia y bajamos por un camino escalonado de lajas, que es parte del Vía Crucis que sube desde Ituren.


(Km. 16,550) Llegamos a Ituren. Además de la plaza, no debemos perdernos el puente medieval que se encuentra en la salida hacia Santesteban. Fin de la ruta.



Track y waypoints de la ruta en este link.

Si has visitado esta página es que te gusta la arqueología. Prueba a visitar mi blog de rutas arqueológicas por Alicante:
http://arqueologiaalicante.blogspot.com

Otras rutas por Navarra en: http://senderismonavarra.blogspot.com

Búsqueda de rutas