18 de enero de 2013

RUTA MEGALÍTICA DE ARANO–ruta Alkasoaldea

Crómlech de Urgaratako Gaina - ruta megalítica de Arano 

Mapa y soporte GPS - ruta megalítica de AranoDistancia: 10,800 Km.
Desnivel máximo: 278 m.
Desnivel acumulado: 458 m.
Dificultad: Fácil.

En el extremo noroeste de Navarra, en las localidades de Goizueta y Arano, nos esperan unos montes antiguos. Prados que han sentido el pisar de los primeros pastores del Pirineo. Paisajes amplios, donde la mirada se pierde en verdes y azules que apenas han cambiado en 3.000 años.

En cordales y collados los antiguos habitantes de estas tierras dejaron su huella en decenas de monumentos megalíticos. Las estaciones megalíticas de Goizueta y Arano son dos de las más interesantes que podemos visitar en Navarra.

Si en algo destacan los megalitos de Arano y Goizueta sobre las demás estaciones megalíticas de Navarra es en su abundancia de crómlechs. Los crómlechs son círculos de piedra que tenían finalidad funeraria. En Arano y Goizueta tenemos la mayor concentración de crómlechs de todo el Pirineo. Algunos de ellos son de los mejor conservados que podemos encontrar en los montes navarros.

Arano es un pequeño pueblo con algo más de cien habitantes que se encuentra a 81 kilómetros de Pamplona. Se llega a Arano por una sinuosa carretera que arranca del kilómetro 25,100 de la NA-4150. Una de las interpretaciones del origen del nombre de la localidad dice que Arano viene de Arrano, águila en euskera. De hecho, el pueblo se encuentra en lo alto del monte, oteando montañas y horizontes, cual si de la reina de las rapaces se tratara.

Casas de AranoArano es la única población de Navarra desde donde se ve el mar. Se encuentra a tan sólo 15 kilómetros en línea recta del Cantábrico. La hermosa lámina azul no se ve todos los días, ya que la zona noroeste de Navarra es la más lluviosa, y las nubes esconden a menudo el mar. Por eso es conveniente consultar la previsión del tiempo antes de hacer la excursión para disfrutar de las excelentes panorámicas que ofrece.

Km. 0,00 – Dejamos el vehículo en la plaza de Arano junto a la iglesia y el frontón. Desde la plaza comenzamos la caminata siguiendo la carretera en dirección al cementerio, que está en la parte alta de Arano. La carretera asfaltada acaba junto al cementerio y continúa como pista de tierra.

Ermita de San Roque - AranoKm. 0,690 – La pista es un agradable paseo sin apenas desnivel que nos lleva hasta la Ermita de San Roque. Es curiosa la aguabenditera que está en el umbral de la puerta y que se llena con agua de lluvia. Aunque la ermita suele estar cerrada, podemos ver la imagen del santo a través de la rejilla de la puerta. También merece la pena que nos fijemos en los dos hermosos ejemplares de haya que flanquean la ermita.

Km. 1,130 – Llegamos a una amplia explanada de tierra que se abre a la izquierda de la pista. La atravesamos para coger otra pista que pasa por el lado más alejado de la explanada. Seguimos esta nueva pista de tierra por la derecha.

Km. 1,800 - Mientras recorremos la pista vamos disfrutando de buenas vistas del valle que se hunde encajonado entre las montañas. Aquí es donde el Pirineo da sus últimos coletazos. Los diferentes tonos de verde de las montañas alfombradas de helechos, prados, hayas y roble llenaran nuestros ojos. El Pirineo es aquí un mar de olas esmeraldas que a pocos kilómetros se va a hundir en el Cantábrico.

Km. 1,910 - Entramos en un pequeño robledal. El tronco de alguno de los grandes robles no se puede abarcar con los brazos.

Km. 2,000 - Pasamos junto a un bucólico prado donde hay una borda rodeada de hayas.

Km. 3,130 - La pista gira poco a poco hacia el noreste, hacia la izquierda. Llegamos a un cruce de pistas. A partir de ahora la ruta discurre por prados de altura y terrenos de poco arbolado, por lo que tendremos vistas más amplias. Desde este cruce, al que volveremos más adelante, continuamos siguiendo la pista que ahora desciende un poco. Es un pequeño desvío para ver uno de los grupos de crómlechs más interesantes de la ruta.

Crómlechs de LepakaestuaKm. 3,700 - A menos de 600 metros un hito que nos indica que hemos llegado a los primeros crómlechs de la ruta: los crómlechs de Lepakaestua. Es un grupo de cuatro crómlechs. Están a la izquierda del camino, entre los árboles.

Un poco más adelante hay otro crómlech pero en bastante peor estado. Damos la vuelta y regresamos al cruce.

Una vez en el cruce ascendemos a la loma que lo domina. En lo alto vemos un poste indicador de la ruta de los megalitos de Alkasoaldea.

Km. 4,700 - Llegamos al cordal. Desde esta atalaya vemos hacia el Este, 400 metros más abajo, el pueblo de Goizueta, encajonado en el valle.

Km. 4,900 - Recorremos el cordal en dirección suroeste. Llegamos a dos de los crómlechs más bellos y mejor conservados de Navarra. Son los crómlechs de Urgaratako Gaina. Se aprecian perfectamente los testigos que forman los círculos de piedra prehistóricos. Los pastores prehistóricos que los levantaron buscaron piedras con vetas blancas para hacer aún más visible los monumentos megalíticos. Desde el segundo y mejor de estos crómlechs podemos distinguir un nuevo grupo de crómlechs en el siguiente collado.

Km. 5,000 Llegamos al collado y al grupo de crómlechs de Urgaratako Lepoa. Destacan también por la piedra blanca utilizada en su construcción. En este grupo de crómlechs encontramos los más grandes del recorrido, alcanzado algún ejemplar los ocho metros de diámetro.

En un sitio como este, de amplias panorámicas y horizontes, no es difícil imaginar a aquellos hombres de hace más de 2.500 años que crearon estos monumentos prehistóricos. Aquí celebraron un sentido homenaje a sus muertos, cuyas cenizas quedarían en el espacio delimitado por el círculo sagrado. Estamos ante la muestra de una espiritualidad antigua relacionada con la naturaleza. Una religiosidad con un sustrato que abarca toda la fachada atlántica Europea. Y es que las inquietudes que movían a estos humildes pastores de la montaña navarra son similares a las de aquellos, también pastores y ganaderos, que construyeron Stonehenge, que al fin y al cabo, es el más importante crómlech de Europa.

Desde el grupo de crómlechs, en vez de seguir ascendiendo por el cordal bajamos desde el collado por la izquierda, por un sendero bien marcado.

Km. 5,300 - Descendemos hacia un corral. Poco antes de llegar al corral, llegamos al único dolmen de la ruta. Además de las grandes piedras que conforman la cámara mortuoria se puede apreciar también el túmulo de tierra que lo rodea. Los crómlechs son monumentos prehistóricos de la Edad del Hierro, construidos en el primer milenio antes de Cristo. Los dólmenes se han datado con anterioridad, Edad del Bronce y Neolítico (IV - II milenio a.C). El dolmen de Añoenea Soroa es el monumento más ancestral de la ruta, construido por los primeros pastores de estas montañas.

Dolmen de Añoenea - ruta megalítica de Arano

Km. 5,370 - Desde el dolmen bajamos a la pista que hay junto al corral. Aquí hay un poste indicativo. Seguimos hacia la derecha, en dirección al collado de Errekaleku (1,5 kilómetros).

Km. 6,870 - El collado de Errekaleku se encuentra entre los montes Arriurdingain y Unamuno. Aquí encontramos la mayor concentración de crómlechs de Navarra. Se han contabilizado al menos 25 de estos monumentos prehistóricos. Se encuentran distribuidos a ambos lados del vallado que separa los términos municipales de Arano y de Goizueta.

Encontramos aquí un panel informativo sobre la ruta de los megalitos. Los crómlechs mejor conservados son una agrupación de tres crómlechs que hay en el lado izquierdo de la pista. Al otro lado del vallado, al que podemos acceder por un paso canadiense, hay bastantes más crómlechs. Alguno de ellos resultó dañado al construir la pista de tierra que baja a Arano, lo que nos recuerda la importancia de la catalogación de estos restos del pasado para evitar que el desconocimiento o el desinterés acaben con ellos.

Crómlechs del collado de Errekaleku - Arano

Es habitual ver ganado pastando en el collado. Ahora son los mejores cuidadores de los crómlechs, eliminando la crecida vegetación que los hace en muchos casos invisibles.

En este cementerio prehistórico que se extiende junto al monte Unamuno podemos recordar uno de los pensamientos que el gran escritor y filósofo vasco desgranó en su obra “Del sentimiento trágico de la vida”:

“Cuando no se hacían para los vivos más que chozas de tierra o cabañas de paja que la intemperie ha destruido, elevábanse túmulos para los muertos, y antes se empleó la piedra para las sepulturas que no para las habitaciones. Han vencido a los siglos por su fortaleza las casas de los muertos, no las de los vivos; no las moradas de paso, sino las de queda. Este culto, no a la muerte, sino a la inmortalidad, inicia y conserva las religiones.”

Desde el collado de Errekaleku, retornamos al comienzo de la ruta. Para la vuelta vamos a recorrer el cordal del monte Arriurdingain, el monte que limita por el noreste el collado.

Km. 7,225 - Llegamos junto a otro crómlech. En el recorrido del cordal veremos varios crómlechs y túmulos señalados con los hitos puestos por el gobierno de Navarra y el ayuntamiento de Goizueta. La abundancia de megalitos hace pensar en que este era un monte sagrado en la antigüedad. Desgraciadamente la vegetación cubre muchos de ellos y no dejan ver bien los testigos de piedra.

Km. 8,150 - Llegados a un vallado con un paso de escalera. Lo pasamos y seguimos por el cordal. Durante todo el recorrido por el cordal de Arriurdingain, si acompaña el tiempo, tendremos unas panorámicas magníficas, no sólo de los montes de alrededor, sino de la costa guipuzcoana. Los antiguos habitantes de estos montes eligieron bien el lugar donde construir los monumentos dedicados a sus muertos. Desde aquí parece poder alcanzarse el cielo con sólo ponerse de puntillas.

El cordal, muy cómodo para caminar pues apenas tiene desnivel, se convierte en un hermoso balcón sobre el Cantábrico.

Empezamos a descender por la parte norte del cordal. Al fondo, recostado en la ladera vemos Arano, el pueblo-águila, donde iniciamos la ruta.

Km. 9,150 - Llegamos a un doble paso de escalera. Lo atravesamos y seguimos por el cordal. Poco más allá pasamos junto a dos túmulos, pero se aprecian difícilmente por la vegetación. Son los últimos monumentos megalíticos de la ruta.

Km. 9,500 - Llegamos junto a la explanada de tierra que atravesamos al comienzo de la ruta.

Km. 10,800 - Desde aquí sólo queda retornar al pueblo. Pasaremos de nuevo junto a la ermita de San Roque y el cementerio antes de entrar de nuevo en Arano. Ermita y cementerio. El espacio sagrado y el lugar de descanso eterno de los seres queridos. Se establece un paralelismo con el monte y los crómlechs. El monte es el lugar sagrado. Los crómlechs son cementerios prehistóricos, muestras del intento de perpetuar el recuerdo de los muertos. 2.500 años han pasado, pero la corriente espiritual que lleva al ser humano a la creencia en el más allá sigue siendo la misma.

Desde el cercano pueblo de Goizueta podemos también hacer otra ruta megalítica donde visitaremos más estaciones de crómlechs: Ruta megalítica Goizueta – ruta Aitasemegi.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y soporte gps RUTA MEGALÍTICA DE ARANO

Ir a: Ruta megalítica de Arano

Soporta gps (track y waypoints de la ruta)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa ruta Arano Alkasoaldea

 


Ver RUTA MEGALÍTICA DE ARANO en un mapa más grande 

- Ruta megalítica de Arano

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

RUTA MEGALÍTICA DE GOIZUETA–ruta Aitasemegi

Panorámica desde el alto de Arramaleta - ruta megalítica de Goizueta

Ruta megalítica de Goizueta - Mapa y soporte GPSDistancia: 7,330 Km.
Desnivel máximo: 390 m.
Desnivel acumulado: 390 m.
Dificultad: Fácil.

En esta ruta podemos ver varios crómlechs y además disfrutaremos de excelentes panorámicas desde los prados de montaña donde habitaron los antiguos habitantes del Pirineo hace más de 2.000 años.

En el kilómetro 13,7 de la NA-4150, 900 metros antes de llegar a Goizueta, a la derecha de la carretera, tomamos una pista asfaltada que se inicia junto a un panel informativo de la ruta de los megalitos de Aitasemegi. Tras tres kilómetros acaba la pista asfaltada. Aquí dejamos el coche, en un aparcadero que hay a la derecha de la pista.

Aquí encontramos también un poste indicativo de la ruta de los megalitos. Empezamos la caminata por la pista de cemento que sube desde la carretera asfaltada, a la izquierda. Avanzamos entre robles, pinos, castaños y hayas.

Km. 0,300 – Bifurcación de caminos. Dejamos la pista de cemento y seguimos por la pista de tierra, a la derecha.

Km. 0,400 – 100 metros más adelante llegamos a un cruce. Seguimos por la derecha, hacia Lizarozko soroa. En este tramo la pista asciende entre los pinos.

Km. 1,240 Salimos del pinar. A la derecha tenemos una excelente vista, con el pueblo de Goizueta al fondo del valle.

Señalización de la ruta de AitasemegiKm. 1,370 Llegamos a un cruce de pistas. Aquí vemos el primer indicador de los crómlechs. Hasta 9 círculos de piedra hay aquí, pero su grado de conservación es bastante deficiente. Además de no apreciarse apenas los testigos hay varios que están totalmente cubiertos por la maleza.

En este cruce seguimos por la pista de la izquierda. En ascenso.

Km. 1,650 Llegamos al siguente crómlech. Un hito lo señala. Para llegar al monumento prehistórico hay que pasar el vallado que limita la pista por la izquierda por un paso de escalera. Se aprecian algunos testigos de piedra del crómlech.

Volvemos a la pista y seguimos ascendiendo. Avanzamos a media ladera del monte Deskargako Torrea.

Km. 2,500 - Llegamos a un collado donde están indicados varios crómlechs que apenas destacan sobre el terreno. Hay un panel de la ruta megalítica y un poste indicativo.

En el collado hay un agradable pinar donde en días de calor no es raro ver vacas y caballos resguardados a la sombra de los árboles.

Km. 3,000 – Afrontamos la cuesta que lleva al alto de Arramaleta, el monte que limita el collado por el Este. En la parte cimera del cordal hay señalados varios crómlechs más. No se conservan muy bien. Pero lo mejor son las panorámicas repletas de montes verdes y profundos valles de difícil orografía.

Km. 3,630 - Desde el alto bajamos al siguiente collado. Aquí encontramos el mejor conjunto de megalitos de la ruta. Son los crómlechs de Arramaleta. Son cuatro crómlechs pequeños, de unos dos metros de diámetro, pero bien definidos, con testigo claramente visibles.

Crómlechs de Arramaleta - ruta megalítica de Goizueta

Desde el collado comenzamos el retorno al comienzo de la ruta. Para no volver a ascender al alto de Arramaleta cogemos el sendero que sale cerca de los crómlechs y que rodea la altura por la izquierda.

Km. 5,050 - Llegamos de nuevo al primer collado, donde está el panel informativo. Aquí nos desviamos a la derecha, siguiendo la dirección de Goizueta que está señalada por un poste indicativo.

Empezamos a descender por la cara norte del Deskargako Torrea. Entramos en un frondoso bosque de pinos. La pista por la que avanzamos está abierta en la empinada ladera donde se aferran los estilizados pinos.

Km. 6,550 – La pista se hace sendero y desemboca en un cruce. En este cruce hay un hito que señala un túmulo.

En el cruce cogemos la pista que sale a la izquierda. Si siguiéramos de frente bajaríamos a Goizueta. Nos internamos de nuevo en el bosque.

Km. 6,950 – Alcanzamos el primer cruce de la ruta. Giramos a la derecha, descendiendo.

Km. 7,330 - Llegamos al aparcamiento.

Otra ruta megalítica cercana de gran interés, con más número de crómlechs y de más entidad, es la que parte del pueblo de Arano: Ruta megalítica de Arano.

Las dos rutas de Arano y Goizueta son sólo una muestra del amplio patrimonio de monumentos megalíticos de Navarra. Todavía, en pleno siglo XXI, se descubren nuevos crómlechs, dólmenes y menhires en las montañas del Pirineo Navarro. Estos monumentos prehistóricos nos invitan a recorrer montes, valles y collados y a rememorar tiempos pasados, al tiempo que disfrutamos de una naturaleza privilegiada.

© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y soporte gps RUTA MEGALÍTICA GOIZUETA

Ir a: Ruta megalítica Goizueta

Soporte gps (track y waypoints de la ruta)

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.

Mapa ruta megalítica Goizueta

 


Ver RUTA MEGALÍTICA GOIZUETA en un mapa más grande 

- Ruta megalítica Goizueta

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

15 de enero de 2013

CASTRO DE BURDIGAIN–Garaioa- Valle de Aezkoa

Castro de Burdigain - Edad del Bronce
 
Mapa y soporte GPS - Castro de Burdigain - GaraioaEl castro de Burdigain se encuentra muy cerca del pueblo de Garaioa, en el Valle de Aézkoa.
Es un poblado prehistórico cuya cronología corresponde a la Edad del Hierro . Destacan en el castro como los antiguos pobladores prehistóricos del valle acondicionaron la colina construyendo terraplenes defensivos para proteger el poblado de posibles agresiones de otros grupos humanos.
(Km. 0,00) La ruta al castro de Burigain es un corto paseo desde el pueblo. Partimos de la plaza de Garaioa, donde podemos dejar el vehículo. Junto al Hostal Lorea sale una calle que lleva hasta el frontón.
(Km. 0,060) A menos de 100 metros desde la plaza está el edificio del frontón. Junto al frontón sale una pista que baja hasta el fondo del valle. La tomamos.
Según bajamos ya vemos el cerro donde estaba la población prehistórica. Desde lejos se ven los terraplenes defensivos que escalonan la loma.
 
El castro de Burdigain y la peña de Atatxabal - Garaioa - Valle e Aezkoa
 
(Km.0,650) Ya muy cerca del castro la pista se bifurca. Hacia la derecha da un giro de 90 grados. Hacia la izquierda se dirige a atravesar la regata que recorre el fondo del valle. Nosotros no tomamos ninguna de estas opciones, ya que hemos de atravesar el vallado por un paso y ya estamos en la parte baja del poblado de la Edad del Hierro, junto al primer terraplén. La zona es ahora un corral donde es habitual ver caballos, que son ahora los habitantes de Burdigain.
El castro es uno de los últimos catalogados en Navarra. Fue descubierto en 2010 por Martin Andueza, José Etxegoien, Juan Mari Martínez Txoperena.
 
Fondo de Cabaña - castro de Burdigain - GaraioaAunque no se conservan restos constructivos, llama la atención como se eligió un lugar bien protegido para establecer el poblado. En la parte norte y este el castro está defendido por el foso natural que crea la regata, afluente del rio Irati. En la parte oeste y sur vemos los terraplenes que al mismo tiempo que articulan la defensa crean zonas aterrazadas donde en su día estuvieron las cabañas donde vivían los pobladores de Burdigain. Podemos ver algún montículo que se ha identificado como fondo de cabaña.
 
Terraplén defensivo - Castro de Burdigain - Garaioa
 
Seguramente los terraplenes más exteriores estuvieron coronados por una empalizada realizada con troncos, a modo de fuerte. El uso de madera en vez de piedra para reforzar la defensa está perfectamente justificado por la potencial abundancia de madera suministrada por los bosques cercanos. También es posible que, de haber defensas hechas en piedra como en otros castros, estas hayan sido tapadas por la tierra a lo largo de los siglos, pero pienso que es más factible la primera posibilidad, la empalizada de madera hoy desaparecida al ser un material perecedero.
En Burdigain vemos la típica combinación de defensas naturales y artificiales muy habituales en los castros de la Edad del Hierro.
Desde lo alto del castro de Burdigain se tiene una buena vista de Garaioa. La peña Atatxabal domina sobre el poblado prehistórico. Allí hay dos cuevas que se pueden visitar desde el castro y que posiblemente tuvieron uso en la prehistoria. Para ello consultar: Ruta cuevas de Artetxe.
Podemos también completar la excursión visitando Garaioa. Más información en: Garaioa, pueblo con encanto junto a la selva de Irati.
 
© Julio Asunción
julioasuncion@hotmail.com

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS
IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y soporte Gps Castro de Burdigain–Garaioa

Ir a: Castro de Burdigain – Garioa

Soporte gps (track y waypoints de la ruta)
Soporte gps en wikiloc

Mapa castro Burdigain - Garaioa


Ver CASTRO DE BURDIGAIN - Garaioa en un mapa más grande 


- Castro de Burdigain – Garaioa

ÍNDICE DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS
IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Búsqueda de rutas