16 de abril de 2012

TORRE DE URKULU – TORRE TROFEO ROMANA

Torre de Urkulu - Valle de Aezkoa
     
La Torre de Urkulu se alza en el norte del Valle de Aezkoa, en el término municipal de Orbaizeta, en lo más alto del monte Urkulu, una de las montañas más singulares del Pirineo Occidental. La torre de Urkulu es monumento único dentro de los yacimientos romanos que han llegado hasta nosotros aguantando el paso de los siglos. Domina desde los más de 1.400 metros de altura el Camino de Santiago y en la fecha de su construcción, hace ya 2.000 años, la calzada romana que unía Burdeos con Astorga atravesando el Pirineo por estos collados.


Ver TORRE DE URKULU - TORRE TROFEO ROMANA en un mapa más grande
 
Para llegar a la torre podemos seguir la ruta: TORRE DE URKULU – ESTACIÓN MEGALÍTICA DE AZPEGI. En esta ruta, también de este blog, además de ver el monumento romano visitamos una de las estaciones megalíticas más importantes de Navarra.
El paraje donde está situado la torre es de gran belleza, ya que es un potente lenar o lapiaz cárstico, fenómeno erosivo que provocan las aguas de lluvias y las nieves al perforar el manto rocoso calizo y formar profundas y estrechas grietas.
La torre de Urkulu es una construcción de sección circular formada por un doble paramento de piedra. Mide 3,5 metros de alto por 19,5 de diámetro. En alzado tenía forma troncocónica, ya que sus paramentos exteriores tienen una inclinación de 9º. Por el volumen de los bloques acumulados al pie de la torre se ha podido estimar que la altura primitiva de la torre era de 4,5 metros.
Lapiaz de la Torre Romana de Urkulu Ha habido numerosas hipótesis sobre la fecha de construcción y la finalidad del monumento. Se llegó a interpretar como monumento funerario de la Edad del Bronce o como torre medieval.
Una bella leyenda tiene como protagonista la Torre de Urkulu. Dice la misma que la torre es la tumba que el poderoso Hércules construyó para enterrar a su amante Pirene. En los gritos desolados del héroe mitológico nombrando a su amada muerta se dice que está el origen del nombre de la cordillera.
Pero el enigma que rodeaba esta construcción en sitio tan elevado (1.420 m) y de climatología adversa empezó a resolverse en 1.976 cuando J.L. Tobie lo identificó con una torre-trofeo, monumento conmemorativo que los romanos erigían al final de una campaña o batalla victoriosa y cuya función era recordar los límites del territorio pacificado y el poderío militar del pueblo romano. Esta hipótesis quedó confirmada con las excavaciones que en 1.989-90 realizó un equipo hispano-francés. Además de las ruinas de un pequeño fuerte francés de la Guerra de la Convención (siglo XVIII) apareció el altar de consagración del monumento romano. Era una estructura en “U” con orientación N-S y cuyo centro se sitúa exactamente en la prolongación del eje E-O de la torre. En el centro del altar se hallaba una mancha de tierra quemada, lugar donde tuvo lugar el rito de agradecimiento a los dioses por la victoria concedida incinerando las vísceras de algún animal sacrificado para la ocasión.




Este modo monumental de conmemorar hechos bélicos relevantes se relata en numerosas descripciones de los historiadores romanos. Los generales de la República hacían levantar estos monumentos en la proximidad de los campos de batalla dejando así huella de su intervención en la Historia y en el engrandecimiento de la madre Roma. Aunque en su día debieron ser más numerosos, a nuestros días han llegado escasos testimonios de esta práctica, siendo los más significativos el de La Turbie en los Alpes Marítimos y Adamklisi en Rumanía. Por ello la torre de Urkulu es un monumento único en el Pirineo y en la Península Ibérica. Ha resistido milagrosamente el paso de los siglos, conservando un alzado considerable, lo que hace aún más notable su interés histórico y arqueológico.
        
Torre de Urkulu desde el collado

Respecto a su cronología, podría haber sido erigida a instancias de Pompeyo hacia el 75 a. C. marcando la frontera entre el mundo romano civilizado y los galos todavía sin romanizar o corresponder a la época del Emperador Augusto y ser construido para conmemorar la pacificación de la zona y la conquista de Aquitania.
Podemos hoy imaginar a tropas romanas construyendo la gran torre sacando la piedra del propio lugar y dedicando a su construcción un corto espacio de tiempo. De ahí la casi total ausencia de materiales arqueológicos alrededor de la torre. De hecho, el altar o Themenos de consagración del monumento también ofrecía el aspecto de ser hecho toscamente ya que fue levantado para cumplir la ceremonia de consagración y después abandonado.
En tiempos más cercanos, tal como atestiguan los restos de la casa-fuerte encontrada en las excavaciones, ha servido para albergar guarniciones de soldados en la guerra de la Independencia y de las guerras carlistas, donde los militares vigilaban desde esta altura el paso del collado de Arnosteguy hacia el estratégico lugar que era la fábrica de armas de Orbaizeta.
El Urkulu, con sus 1.420 metros de altura, también es un privilegiado mirador desde donde se disfrutan grandes panorámicas del Pirineo Navarro. Junto al milenario monumento, hace 2.000 años, algún general romano, más que la belleza de los montes y bosques que desde aquí se otean, veía tierras pacificadas. A unos metros, el sacerdote esperaba junto al altar su orden para empezar el sacrificio que consagraría el monumento a la mayor gloria del Imperio.
    
IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

TORRE DE URKULU – ESTACIÓN MEGALÍTICA DE AZPEGI

La Torre de Urkulu

Mapa y GPS - Torre de Urkulu - Megalitismo de Azpegi Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 12,6
Desnivel máximo: 432 m.
Desnivel acumulado: 646 m.
   
La torre romana de Urkulu y la estación megalítica de Azpegi hacen de esta ruta una de las de más riqueza arqueológica de las que he realizado. Además de visitar el monumento romano más original de Navarra, también veremos uno de los mejores conjuntos de crómlechs del Pirineo además de varios dólmenes.
Remataremos la ruta con grandes panorámicas del Pirineo y con la visita a una gran cueva que se encuentra en la vertiente francesa del monte Urkulu.
También hay que recordar que Urkulu es cima de primera categoría en Navarra y por tanto incluida en el concurso de los 100 montes.
La ruta comienza junto al refugio que se encuentra a un par de kilómetros de la fábrica de armas de Orbaizeta. Para llegar aquí tomamos la estrecha carretera asfaltada que sale junto a la antigua iglesia.
   
Regugio de Azpegi (Km. 0,00) Junto al refugio vemos el panel informativo sobre la estación megalítica de Azpegi. Comenzamos a andar por la carretera asfaltada siguiendo las indicaciones de esta ruta arqueológica.
(Km. 0,137) A poco más de un centenar de metros nos salimos de la carretera por la izquierda, siguiendo el sendero de la estación megalítica que en su inicio está señalizado por un poste indicativo.
(Km. 0,300) Salimos a los pastos de Azpegi. Llegamos al primer dolmen. Está en bastante mal estado. Sólo quedas dos piedras identificables como dolmen gracias al mojón que lo indica.
   
    
Dolmen - Estación megalítica de Azpegi (Km. 0,343) A menos de 50 metros se encuentra el segundo dolmen. Este está mejor conservado. Conserva un gran túmulo y varias de las grandes piedras que formaban la cámara del monumento prehistórico.
(Km. 0,660) Desde el segundo dolmen volvemos de nuevo hacia la carretera atravesando los prados. Subimos por la carretera, hacia la izquierda. Dejamos a la izquierda unos postes indicativos de diferentes senderos y seguimos subiendo por la carretera asfaltada.
   
(Km. 960) Cuando pasamos junto a un abrevadero, donde la pista asfaltada tuerce a la derecha y empieza a bajar, justo a la derecha de la carretera está uno de los mejores conjuntos de crómlechs de Pirineo y el mejor que conozco en Navarra. El más cercano a la carretera es un crómlechs de unos 10 metros de diámetro (el más grande del conjunto), con un túmulo en medio. Sus testigos no son muy altos. Al lado hay más de una docena de crómlechs, media docena de ellos en excelente estado de conservación.
     
Crómlechs de Azpegi

En la pequeña elevación que está junto a los crómlechs se ha instalado una mesa de orientación a modo de mirador donde se explica la importancia de la estación megalítica de Azpegi.
    
Dolmen Azpegi (Km. 1.310) Seguimos por la parre alta de la loma donde se sitúa el mirador en dirección sureste. A menos de 300 metros encontramos otros dos dólmenes señalados con mojones.
Volvemos donde los crómlechs. Desde aquí, cruzamos la carretera y avanzamos en dirección este sin perder altura por el prado que hay detrás del abrevadero, siguiendo un sendero que se dirige hacia la montaña. La referencia hacia la que nos tenemos que dirigir es la masa blanca rocosa de la cumbre.
El sendero pronto desaparece. Seguimos ascendiendo entre los prados.    
    
Piedra mirador - Azpegi (Km. 2.200) Pasamos junto a un curioso mirador. Es una roca que está en medio de la cuesta y coronada por una cruz. Se ha acondicionado un asiento en la piedra. Es buena idea hacer aquí un primer descanso mientras disfrutamos de las vistas de los prados de Azpegi y de las cumbres cercanas, entre las que destaca Errozate, ya en Francia.
   

(Km. 2,6) Superamos el primer repecho. A la derecha vemos dos cimas que parecen gemelas. Urkulu es la de la izquierda. Hacia allí nos dirigimos.
(Km. 3,260) Llegamos junto al lapiaz rocoso de la cumbre. Superamos sin dificultad el escalón rocoso y ya vemos la Torre de Urkulu.
(Km. 3,650) Llegamos a la torre romana de Urkulu. Es el resto romano más importante de Navarra. Una torre-trofeo, de tipología única en la Península Ibérica. El paisaje atormentado de rocas que la rodea hace aun más especial este lugar. Más información sobre esta joya de la arqueología en:  TORRE DE URKULU.
     
Torre de Urkulu - Aezkoa

(Km. 3,760) Tras disfrutar de esta joya arqueológica y de las excelentes vistas que se disfrutan desde aquí nos acercamos a la verdadera cima de Urkulu, que se encuentra a menos de 100 metros al noreste de la torre y que está señalada por un montón de piedras.
       
Cima de Urkulu

Desde la cumbre vamos a hacer un desvío para visitar la Cueva de Urkulu, que se encuentra al norte, en la parte francesa de la montaña. Desde la cima vemos uno de los mojones que indican la línea fronteriza. Nos dirigimos hacia allí.
Descendemos en dirección norte. Poco más adelante vemos unas bordas y más cerca una pista. Hacia allí nos dirigimos.
(Km. 4,420) Llegamos a la pista y la seguimos hacia las bordas. La pista va rodeando una gran dolina (sumidero kárstico) que vamos dejando a la derecha.
     
Cima de Urkulugibela (Km. 5,250) Desde las bordas, donde la pista de grava se convierte en pista de asfalto, podemos hacer un pequeño desvío para coronar la cumbre de tercera de Urkulugibela. Para ello salimos de la pista por la izquierda tras pasar las cabañas y avanzamos entre el lapiaz rocoso hasta lo más alto de esta cima, que se encuentra marcada con un hito de piedras.
(Km. 5,530) Desde Urkulugibela volvemos a la pista asfaltada. Continuamos descendiendo por la misma.
    

(Km. 5,890) Llegamos a un punto donde la pista asfaltada hace un zig-zag para seguir bajando. En la primera curva de este zig-zag que gira 180º a la izquierda, nos salimos por la derecha por un sendero poco marcado que avanza entre unos árboles. Salimos del bosquete a unos prados que bajan hacia la izquierda. Bajamos nosotros hacia la izquierda. En seguida vemos un anfiteatro natural de roca. Allí está la cueva.
(Km. 6,170) Llegamos a la cueva de Urkulu. Tiene una gran boca, de 7x5 metros. En algún punto el techo de la gruta alcanza los 10 metros de altura. Podemos internarnos en ella con cuidado, ya que su recorrido desciende fuertemente de manera escalonada buscando las profundidades de la tiera. Grandes bloques de piedra dan a la cavidad un aspecto un tanto amenazador. Se puede recorrer bastante cueva sin medios técnicos, únicamente con una buena linterna y un poco de osadía.
     
Ubicación de la entrada de la cueva de Urkulu Interior de la Cueva de Urkulu

Una vez fuera de la cueva seguimos bajando hacia la izquierda, en dirección norte. Enseguida vemos una cabaña. Bajamos hacia ella.
(Km. 6,500) Llegamos a la pista asfaltada que pasa junto a la borda.
(Km. 9,270) Avanzamos algo más de dos kilómetros por esta pista con buenas panorámicas sobre el valle. El Camino de Santiago transcurre al otro lado del valle. A la izquierda, en lo alto del monte volvemos a ver la Torre de Urkulu. Salimos de la pista asfaltada y llegamos al collado. Aquí hay una de las mugas de la frontera y un poste indicativo. Seguimos en dirección a: “Azpegi: 2,7 Km.”
Cruzamos el collado e iniciamos el descenso por un carretil ancho.
(Km. 10,400) Llegamos a otro collado, el de Soroluze. A pocos metros a la derecha del carretil vemos otro dolmen, el dolmen de Soroluze, el mejor conservado de la ruta, que conserva la cubierta. Desde aquí tenemos una excelente panorámica pirenaica, destacando el Ori.
             
Dolmen de Soroluze

A 50 metros al sur del dolmen, junto a un solitario árbol que corona la loma, vemos dos crómlechs de testigos no muy visibles.
(Km. 10,560) Continuamos desde los crómlechs hacia el sur, siguiendo la loma. A menos de 100 metros están los restos de un fuerte de las guerras carlistas (siglo XIX). Se pueden apreciar las trincheras. El fuerte controlaba este paso que tenía gran importancia estratégica como defensa de la fábrica de armas de Orbaizeta.
(Km. 10,8) Volvemos al dolmen de Soroluze. Bajamos desde el collado. Abandonamos enseguida el carretil por la derecha siguiendo unos postes del sendero de gran recorrido GR-12.
El camino baja junto a una vaguada y a un bosquete de hayas.
(Km. 11,4) Nos internamos en el hayedo y seguimos bajando.
(Km, 11,9) Salimos del hayedo. A la derecha, muy cerca vemos una curiosa piedra que se alza en la loma y que está coronada por una Virgen. Desde ella tenemos una estupenda vista final del los prados de Azpegi, que hoy, como hace 4.000 años, siguen dedicándose al pastoreo.
     
Virgen de Azpegi

Podemos imaginar que esta roca, hoy coronada por la Virgen, no pasaría desapercibida para los prehistóricos habitantes de este valle. Lo más probable es que para gentes que hacían en piedra sus monumentos más sagrados, esta roca hoy coronada con la imagen de María, sería como un menhir natural. En ese caso estaríamos una vez más ante un caso de cristianización de lugares de culto paganos.
(Km. 12,6) Desde la roca de la Virgen sólo queda bajar a los prados y, tras pasar de nuevo por los dos primeros dólmenes que vimos en la ruta, llegar al aparcamiento.

Mi agradecimiento al amigo Gixon, que me facilito el waypoint de la cueva y así pude encontrarla.

Más información de la Torre de Urkulu en:
-  TORRE DE URKULU – TORRE TROFEO ROMANA
     

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

MAPA Y GPS RUTA TORRE DE URKULU Y ESTACIÓN MEGALÍTICA DE AZPEGI

Ir a: RUTA TORRE DE URKULU – ESTACIÓN MEGALÍTICA DE AZPEGI

Soporte GPS (track y waypoints) en wikiloc

Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
   
Mapa Torre de Urkulu - Estación megalítica de Azpegi

 

 
Ir a: RUTA TORRE DE URKULU – ESTACIÓN MEGALÍTICA DE AZPEGI
    

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

4 de abril de 2012

BAIGURA – Estación Megalítica (1/2)

Baigura - Montes de Areta

Mapa y GPS - Baigura - Estación megalítica Tipo de ruta: Circular
Distancia: 16,5 Km.
Desnivel máximo: 647 m.
Desnivel acumulado: 942 m.
   
Baigura es la cima más alta de los Montes de Areta. Con sus 1.474 metros de altura es una de las cimas de primera categoría de Navarra, puntuable para el concurso de los 100 montes. Además, en su ladera sur, encontramos una estación megalítica con varios dólmenes y menhires.
Esta ruta gana la cima y visita tres dólmenes y dos menhires catalogados, más otro menhir que encontré en la ruta y que no me consta que esté catalogado, por lo que sería otro monumento megalítico a añadir a la rica nómina del patrimonio prehistórico navarro.
Iglesia de Azparren (Km. 0,00) La ruta parte de Azparren, un pequeño pueblo del Pirineo Navarro al que se llega por una estrecha carretera que parte de Oroz-Betelu. Dejamos el coche en la plaza, junto a la iglesia. En la misma plaza hay un panel informativo del sendero de pequeño recorrido PR-NA 23 que es el que vamos a seguir en la ascensión.
(Km. 0,150) Subimos por la calle principal hacia la parte de arriba del pueblo. Hay que dejar el asfalto a 150 metros y desviarse a la izquierda por una pista de tierra que en su inicio tiene un poste de metal que nos indica la dirección al Baigura.
(Km. 1,400) Bifurcación, seguimos recto, a la derecha. Vamos subiendo por la pista que va remontando un arroyo entre un bosque de hayas.
(Km. 2,100) Aquí hay que tener cuidado y hacer un giro de 180º a la derecha.
(Km. 2,540) La pista de tierra da a una pista más ancha de grava. La seguimos por la derecha.
(Km. 2,815) Llegamos a un cruce de pistas. Cogemos la que está más a la derecha y cruza unos metros más adelante el arroyo que nos ha acompañado en la subida.
(Km. 2,900) A pocos metros de cruzar el arroyo encontramos una bifurcación. Seguimos por la izquierda, subiendo.
(Km. 3,410) Bifurcación, seguimos por la izquierda.
(Km. 3,660) Bifurcación. Aquí tenemos que salir de la pista principal y seguir por la izquierda.
     
Prados - ruta Baigura (Km. 5.220) La pista acaba en un collado. En este collado se abre el bosque en unos prados. Aquí hay que tener cuidado y orientarse bien. Hay que atravesar los prados en dirección este, hacia la izquierda. Allí vemos que el prado se alarga en otro prado un poco más pequeño.
(Km. 5,400) Tras atravesar los prados volvemos a internarnos en el bosque, por un sendero poco marcado que se mete entre las hayas en la parte izquierda de este segundo prado.
(Km. 5,530) Subimos a la loma que limita el prado por la izquierda. Enseguida vemos a la derecha un nuevo claro. Atravesamos este prado y pasamos una alambrada por un paso de escalera. Tras este paso salimos a otro prado que también atravesamos. Vamos todo el rato en dirección Este, siempre subiendo.
(Km. 5,880) Atravesamos un último bosquete de hayas y ya vemos la cima de Baigura. Es bastante curiosa, ya que entre tanto prado y bosque se alza como un montón de rocas que podemos imaginar puestas ahí arriba por alguna deidad caprichosa.
(Km. 6,300) Sólo queda ganar la cima. Hay que llevar cuidado pues tenemos que progresar entre el caso de rocas que la rodean y es fácil tener una torcedura.
   
Pedregal del Baigura
     
Cima de Baigura - Montes de Areta La cima está coronada por un vértice geodésico. También tiene un pequeño buzón montañero. El que esté rodeada de rocas hace que no haya árbol que incomode las excelentes panorámicas que se tienen desde la cima del Baigura. Hacia el norte destaca el pico Ori y la población de Abaurrea Alta. El Ori es el primer dosmil del Pirineo y Abaurrea Alta la población situada a más altitud de Navarra. También se ve Burguete y la histórica Roncesvalles. Hacia el Este los grandes Pirineos. Hacia el sur la Peña de Izaga, la Higa de Monreal y otros muchos montes, además del embalse de Itoiz.
Desde la cima vamos a visitar la estación megalítica del Baigura. No hay camino marcado y no es difícil perderse, por lo que conviene tener buena orientación o seguir la ruta GPS.
   
Continuación: ESTACIÓN MEGALÍTICA DE BAIGURA

BAIGURA – Estación megalítica (2/2)

Anterior (1/2)
    

Empezamos a descender de Baigura hacia el hayedo desde donde hemos ganado la cima. Antes del llegar al hayedo nos desviamos a la izquierda, hacia una zona más llana y poco arbolada que esta hacia la parte sur de la cima.
     
Dolmen - Baigura (Km. 6,775) Atravesamos el claro cerca del punto donde la ladera de la cima se une con el llano del prado. Es dirección sureste. Cerca del final del prado, unos 20 metros antes de entrar entre árboles está el primer dolmen. Se encuentra en muy mal estado.
     
 
 
Rueda de piedra tallada - Baigura (Km. 6,865) Más interesante es lo que nos encontramos 90 metros al ESE, al pie de la ladera. Es una gran piedra tallada circularmente de más de 1 metro de diámetro con un agujero en el centro. Es una antigua roca que fue tallada como piedra de molino pero que no llegó a utilizarse. En esta zona había una cantera para obtener este tipo de piedras.
 
 

       
 
Dolmen El Puerto (Km. 7,160) Desde la gran rueda de piedra vamos a buscar el siguiente dolmen, el llamado dolmen de El Puerto. Está a 240 metros hacia el sur, concretamente a 193º. Para llegar al dolmen descendemos un poco por el terreno entre los árboles para salir a un claro. Este dolmen se conserva mejor, con su túmulo y su cámara de la que queda una de las losas en pie.
      
     
(Km. 8,050) Desde las proximidades del dolmen cogemos un sendero poco marcado en dirección Este. Pasamos por un pedregal, atravesamos una pequeña vaguada y salimos a unos prados a la altura de un abrevadero. Seguimos en la misma dirección atravesando los prados que en ascenso nos llevan a un collado. A la izquierda del prado del collado vemos el primer menhir. Es un menhir tumbado de piedra rojiza que está partido pero que conserva juntos los dos pedazos de piedra. Se le llama el menhir del collado de Motxorro. El nombre le viene del alto que está al sur del collado. Mide aproximadamente 2,25 m. de largo. Por 60 cm. de ancho.
      
Menhir del collado de Motxorro

(Km. 8,165) Atravesamos el collado y seguimos por un carretil poco usado que nos lleva en descenso y que atraviesa un vallado por un paso.
El carretil poco marcado al principio se convierte en clara pista de tierra que avanza en dirección Este entre el bosque de hayas.
Llegamos a otro claro entre las hayas que es una encrucijada de caminos. Muy cerca (a 50 metros) tenemos un gran menhir tumbado y un dolmen. Vamos por el camino de la izquierda. Unos metros más adelante hay una piedra que sobresale. A esta altura salimos del camino a la derecha. A 20 unos metros, al pie de unas hayas encontramos el gran menhir de Urdinaga. Este es el monumento megalítico más importante de la ruta. Además de su forma, con un curioso rebaje en su mitad superior, sus medidas son destacables: 3,5 metros de largo por 1,10 en su parte más ancha.
       
Menhir de Urdinaga
         
A tan sólo 40 metros al Este del menhir vemos el túmulo de piedras de 8 metros de diámetro de un dolmen que conserva el huevo de la cámara. Algunas hayas crecen sobre el túmulo. Es el dolmen de Urdinaga.
       
Dolmen de Urdinaga

(Km. 9,830) Volvemos al collado donde estaba el primer menhir. Si queremos podemos ascender campo a través al Motxorro.
     
Buzón de Motxorro (Km. 10,350) No nos llevará más de 10 minutos alcanzar esta cima de segunda categoría. La cima de Motxorro se encuentra en una zona rocosa que hay que superar con una trepada de poca dificultad. En la cima encontramos un buzón montañero.
(Km. 11.110) Para bajar en vez de volver al collado seguimos el cordal en dirección oeste, hasta que la bajada se hace demasiado empinada. Aquí nos desviamos a la derecha. Sirva como referencia el abrevadero por donde antes hemos pasado. Hacia el mismo nos dirigimos.
      
(Km. 11,730) Desandamos camino hasta el dolmen de El Puerto. A unos metros al oeste podemos localizar un sendero poco marcado que se dirige también al oeste. Por aquí continuamos.
(Km. 11,900) Poco más adelante vemos un gran socavón en el terreno. Es una dolina de varios metros de profundidad que en uno de sus lados tiene un abrigo rocoso.
     
Gran dolina de Baigura

(Km. 12,00) Seguimos el camino que pasa por la izquierda de la gran dolina. Salimos a unos prados. A la derecha del prado, antes de llegar a las ruinas de una cabaña de piedra encontramos otro menhir. Este no me consta que esté catalogado en la fecha en que hice la ruta ( 27-03-2012). Está partido. Podemos apreciar el tallado de su punta y debajo de la parte superior conserva todavía clavado en el terreno la parte inferior del monumento prehistórico. Debido a su cercanía al dolmen de El Puerto (está a menos de 250 metros en línea recta) y a su ubicación según la cartografía, lo correcto sería denominarlo menhir de El Puerto.
     
Menhir El Puerto - Baigura

      
(Km. 12,6) Desde el menhir atravesamos los prados en dirección noroeste dejando a la izquierda un primer cerro arbolado. Es una zona de prados de altura sumamente agradable. Pasamos una alambrada por un paso de escalera cerca de un segundo cerro. Podemos desviarnos a la derecha para subir también este cerro si nos quedan fuerzas y ganas.
(Km. 13,00) El cerro es el Maitza, cima de tercera categoría. Su cima es una zona de rocas de acceso un tanto complicado debido a la vegetación.
(Km. 13,5) Volvemos a bajar al prado, junto al vallado. Seguimos ahora atravesando el prado en dirección noroeste y salimos al primer prado que vimos, aquel al que llegamos tras salir del bosque cuando íbamos camino al Baigura. A la derecha está el camino que tomamos a la subida. Pero en vez de volver por aquí nos internamos en el bosque bajando directamente por el collado, a la derecha de una vaguada en dirección oeste.
(Km. 13,800) Descendemos con rapidez junto a una alambrada que va a la derecha de la vaguada. Un poco más abajo, cuando la vegetación hace un tanto complicado seguir junto a la alambrada, bajamos a la izquierda al fondo de la vaguada. Allí daremos con el comienzo de un sendero que parte de la vaguada y continua por la vertiente contraria a la de la alambrada.
(Km. 15,23) Atravesamos un hermoso hayedo que no tiene nada que envidiar a los de la famosa Selva de Irati. Tras el hayedo tras descender 250 metros de altura, los bojes van ganando terreno y el sendero continúa entre pasillos de bojes.
      
Hayedo de Baigura - Montes de Areta

(Km. 16,00) El sendero sale junto a un antiguo depósito de agua que queda un poco a la izquierda del cruce. Seguimos por la derecha. Ya vemos cercano el pueblo.
(Km. 16,140) Bajamos hacia el pueblo. Llegamos junto a una alambrada desde la que tenemos una de las mejores vistas de Azparren. Pasamos la alambrada por un paso de escalera.
     
Azparren - Panorámica

(Km. 16,480) Entramos en Azparren. Una curiosa escultura de un lagarto nos recibe. Fin de la ruta.
   

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

MAPA Y GPS – BAIGURA – Estación megalítica

Ir a: RUTA BAIGURA – Estación megalítica.
   

Soporte GPS (track y waypoints) en wikiloc
     
Pulsa sobre el mapa para hacerlo más grande. Luego puedes imprimirlo para llevarlo cuando hagas la ruta arqueológica. En el segundo mapa tienes la localización del punto de inicio de la ruta.
   
Mapa BAIGURA - Estación megalítica  




Ver RUTA BAIGURA - Estación megalítica en un mapa más grande


Ir a: RUTA BAIGURA – Estación megalítica.
  

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

3 de abril de 2012

LA CUEVA DE LAS ORCILLAS – Mendaza - Acedo

Cueva de las Orcillas - Acedo
    

Mapa y GPS - Cueva de las Orcillas - Mendaza Tipo de ruta: Circular.
Distancia: 5,9 Km.
Desnivel máximo: 40 m.
Desnivel acumulado: 52 m.

En esta ruta visitamos uno de los lugares de La Berrueza donde el hombre dejó sus huellas más antiguas: la Cueva de las Orcillas.

Se trata de un interesante yacimiento arqueológico con dos periodos de ocupación. Hace 9.500 años fue campamento y refugio de cazadores del final del Epipaleolítico. Aquí encontraron un lugar estratégicamente situado, con abundante agua y caza. Con biotopos diferentes (bosque, montaña, llanuras, río) que suministraban diferentes tipos de presas.

Posteriormente, hace 5.000 años, en el calcolítico, se usó como cueva de enterramiento.

Esta ruta lleva desde Acedo a la cueva. Recorreremos el territorio que debió ser muy conocido por los cazadores que habitaron la cueva. También caminaremos por el antiguo trazado del desaparecido ferrocarril vasco-navarro, ahora convertido en vía verde.

Iglesia de Acedo Km. 0,00) Dejamos el coche junto a la iglesia de Acedo. Volvemos a la carretera y comenzamos a caminar en dirección a Ancín.

(Km. 0,240) A la salida del pueblo cogemos la carretera en dirección Galvarra, a la izquierda.

(Km. 0,360) A 120 metros salimos de la carretera por la derecha por una pista de tierra. Estamos en el camino del antiguo ferrocarril vasco-navarro. Pasamos junto a la antigua estación Acedo construida en 1.925, que ahora es una casa particular.

(Km. 0,700) Bifurcación junto a hípica Acedo. Seguimos por la izquierda abandonando el camino del ferrocarril vasco-navarro.

Salimos del pueblo. La pista transcurre entre prados y se va acercando a unos pinares. Tenemos una buena vista de la sierra de Lóquiz.

(Km. 1,880) Cruce de pistas. Seguimos por la izquierda. Dejamos los prados y nos internamos en el encinar.

(Km. 2,0) Pasamos por un prado.

Río Ega - Ruta cueva de las Orcillas (Km. 2,3) Bifurcación. Seguimos por la derecha. Ahora vamos a avanzar junto al río Ega. La pista se convierte más adelante en sendero y avanzamos muy cerca del rio.

(Km. 2,725) De nuevo el sendero se convierte en pista. Junto a la misma pista, pocos metros antes de llegar a la piscifactoría abandonada, a la izquierda, está la pequeña cueva de las Orcillas. Alcanza los tres metros de altura en su boca y sólo los 64 cm en su parte más profunda. Tiene 10 metros de profundidad. Está a tan sólo 30 metros del río y casi al mismo nivel. Está orientada al este, hacia el río Ega.
  

Cueva de las Orcillas - Mendaza Cueva de las Orcillas - Vistga desde el interior


Fue utilizada como campamento de cazadores prehistóricos y como cueva de enterramiento.

Se encontraron restos de cabra montesa, caballo, jabalí, ciervo, sarrio, corzo, tejón, y perdiz. Presas que obtenían de sus partidas cinegéticas que abarcarían desde la sierra de Lóquiz hasta la Sierra de Codés.

Restos humanos - cueva de las Orcillas En el calcolítico se enterró a un varón joven en lo más hondo de la cueva.

A unos metros, en dirección a la piscifactoría, hay otra pequeña covacha que seguramente también utilizaron los pobladores prehistóricos de la cueva.

Podemos acercarnos desde la cueva al río. Así reproduciremos el corto camino que centenares de veces los habitantes de la cueva de las Orcillas hicieron para pescar o para abastecerse de agua.

(Km. 3,562) Volvemos hacia el pueblo. Para no repetir el mismo camino, cuando llegamos al cruce de pistas tiramos ahora a la izquierda, subimos una cuesta y enlazamos con…

(Km. 3,660)…el camino del ferrocarril vasco-navarro. Seguimos por la derecha y avanzamos por la trinchera artificial del ferrocarril. Como curiosidad decir que al construir una trinchera de este estilo en Burgos apareció uno de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos más importantes del mundo: los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

En el camino podemos apreciar los tres biotopos que abastecían a los antiguos cazadores de la Cueva de las Orcillas con diferentes piezas. Así vemos los prados donde cazaron los caballos, bosques donde harían presa entre los ciervos y los jabalíes y, al fondo, los paredones rocosos de la sierra de Lóquiz, donde perseguían a las cabras montesas. A esto hay que sumar el río Ega que abastecía de peces que completaban la dieta de los cazadores epipaleolíticos.
  

Biotopos de caza de la Cueva de las Orcillas - Mendaza

(Km. 4,644) Llegamos a un cruce. Seguimos por la derecha y pasamos junto a una nave. Luego la pista gira a la izquierda, hacia el pueblo.

(Km. 5,375) De nuevo llegamos a la hípica Acedo. El pueblo está un poco más adelante. Fin de la ruta.

Muy cerca de Acedo podemos hacer otras dos interesantes rutas:
- Ruta del Encino de las Tres Patas.
- Ruta de la Sierra de Dos Hermanas.

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Mapa y GPS Cueva de las Orcillas – Mendaza

Ir a: RUTA CUEVA DE LAS ORCILLAS

Soporte GPS (track y waypoints) en wikiloc

Mapa Cueva de las Orcillas


Ver RUTA CUEVA DE LAS ORCILLAS en un mapa más grande


Ir a: RUTA CUEVA DE LAS ORCILLAS
IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

2 de abril de 2012

DOLMEN DE MAIRIETXE – Baja Navarra - Francia

Dolmen de Mairietxe - Baja Navarra


Mapa y GPS - Dolmen de Mairietxe Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 1,6 Km.
Desnivel máximo: 175 m.
Desnivel acumulado: 182 m.

Esta ruta lleva al mejor dolmen Pirineo vasco-francés y uno de los mejores de todo el Pirineo Occidental. Su nombre euskera Mairietxe, significa en castellano “la casa de Mari”. Mari es uno de los personajes principales de la mitología vasca. Desde antiguo a lo espectacular del dolmen no cabía otra cosa que atribuirle la leyenda de ser una de las moradas de la reina de las montañas vascas.

La ruta empieza cerca del pueblo de Lecumberry. Desde San Juan de Pie de Puerto hay que dirigirse en dirección a San Jean le Vieux. Aquí tomar en dirección a Irati. Llegamos a Lecumberry. Junto a la carretera está el Hotel du frontón. Seguimos la carretera, pasamos unas casas de un barrio de Mendive y a 1,6 km. del hotel hay un aparcadero a la derecha donde dejamos el coche. Para mejor identificar la ubicación del aparcadero, decir que junto al mismo hay una señal de curva peligrosa hacia la izquierda y que está unos metros antes de un caserío identificado como “Basaburu”.

(Km. 0,135) A poco más de 100 metros del aparcadero sale una pista asfaltada a la derecha. Seguimos por aquí.

Puente - Ruta dolmen de Mairietxe (Km. 0,275) Cruzamos un arroyo por un puente y llegamos a otra carretera. La seguimos a la izquierda.

(Km. 0,430) Bifurcación. Seguimos por la derecha.

(Km. 0,840) Bifurcación. Seguimos por la izquierda, siempre subiendo.

(Km. 1,100) Nueva bifurcación. Seguimos subiendo.

(Km. 1,138) Hacemos un pequeño zig-zag subiendo. Un centenar de metros antes de llegar a una casa de campo y justo donde la pista hace un giro a la derecha, nos salimos de la pista por la derecha para subir la loma. Hay un portillo por el que podemos pasar la alambrada.

(Km. 1,300) En lo alto de la loma encontramos el magnífico dolmen de Mairietxe.
      

Dolmen de Mairietxe - Iparralde      


Dolmen de Mairietxe Conserva perfectamente su estructura. Campea sobre un túmulo herboso desde donde tenemos unas excelentes panorámicas de las montañas de la zona. Destaca sobretodo el PICO BEHORLEGUY. que queda hacia el Este del dolmen. Seguramente la ubicación del dolmen de Mairietxe con respecto al vistoso pico no es casual. Podemos imaginarnos la escena un amanecer de hace más de 3.000 años: el sol sale justo sobre la cima del pico Behorleguy. El clan se ha reunido junto al dolmen donde están enterrados sus antepasados. Es la hora de rendir homenaje a los muertos y de realizar ritos sagrados antes de tratar asuntos importantes para la supervivencia de la comunidad…
      

Dolmen de Mairietxe y Pico Behorleguy

(Km. 1,600) Volvemos por el mismo camino al coche.

IR A MAPA DE RUTAS ARQUEOLÓGICAS

Búsqueda de rutas