
Ver RUTA MEGALÍTICA DE OLALDEA en un mapa más grande
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Distancia: 13,140 Km.
Desnivel máximo: 452 m.
Desnivel acumulado: 705 m.
Ruta arqueológica que parte de Olaldea y lleva entre bosques a los prados que se encuentran en la vertiente sur del monte Corona. La caminata tiene los siguientes puntos de interés:
- 1 Menhir
- 2 Dólmenes
- La pedrera de Arrizabal, curiosidad geológica fruto de la gelifracción.
- Atraviesa un bonito y solitario bosque de hayas.
- Las mejores vistas de la cima Jaun Done Jakue.
- El sendero transcurre por prados de altura a 1.000 metros de altura con excelentes panorámicas.
- 2 Dólmenes
- La pedrera de Arrizabal, curiosidad geológica fruto de la gelifracción.
- Atraviesa un bonito y solitario bosque de hayas.
- Las mejores vistas de la cima Jaun Done Jakue.
- El sendero transcurre por prados de altura a 1.000 metros de altura con excelentes panorámicas.
(Km. 0,00) La ruta comienza en Olaldea, caserío que se encuentra entre Oróz-Betelu y Garralda, a orillas del río Irati. Dejamos el coche al final del pueblo. Junto a la última casa, a la izquierda, sale en ascenso una pista asfaltada que lleva a una casa rural. Por aquí comenzamos la ruta senderista.
(Km. 0,130) Poco más adelante la pista da un giro de 180 grados a la derecha. Aquí hay un cartel del sendero de pequeño recorrido PR-NA 21. Seguimos la pista.

(Km. 0,560) Bifurcación. Hacia la izquierda la casa rural Arostegui. Seguimos por la derecha. Aquí se acaba la pista asfaltada y pasa a ser de tierra.
En la subida al monte encontramos una completa representación de árboles del Pirineo Navarro: domina el hayedo, pero también encontramos robles, bojes y algunos arces y acebos. Si nos fijamos bien también distinguiremos algún castaño.

(Km. 5,00) Finaliza la subida y la ruta toma ahora dirección oeste. Un poco más adelante el bosque se abre a una zona mixta de bosque y prados. Disfrutamos de la estética vista de tres cimas, de izquierda a derecha: Elke, Peña de Pausaran y Jaun Done Jakue.
(Km. 5,600) Avanzamos sin desnivel y llegamos a la altura del Menhir de Mendigibel. Hay que tener cuidado para no pasárselo, ya que aunque está a una decena de metros a la derecha del camino, los helechos lo esconden. Como referencia tenemos que salirnos por la derecha de la pista a la altura de un hito de piedras blancas. El menhir mide 1 metro de alto. Se conserva todavía de pie.
(Km. 6,00) Ahora vamos a buscar los dos dólmenes de la ruta. Continuamos por la pista. A 400 metros del menhir llegamos a una zona con varios ejemplares de haya de gran porte. Cuando la pista inicia un giro de 90 grados a la izquierda hay que salirse de la pista por la derecha para seguir un sendero poco marcado siguiendo la misma dirección. 75 metros más allá lleva hasta un aska o abrevadero.
Desde el abrevadero salen varios senderos. Seguimos en dirección suroeste, a la derecha del abrevadero y en dirección a Jaun Done Jakue.
(Km. 6,300) Empezamos a bajar a un prado. Seguimos por el sendero que se ve enfrente, atravesando el prado.
(Km. 6,475) Salimos a un segundo prado que también atravesamos. Empezamos a subir por la ladera para ganar el cerro que vemos a 300 metros a la izquierda.
(Km. 6,985) En lo más alto del cerro, tras un grupo tupido de bojes encontramos el dolmen de Zanaz 2. La cámara está cubierta de bojes, y lo que mejor se aprecia es el túmulo. Sobresalen algunas piedras del mismo sobre la hierba.
Desde aquí tenemos una excelente panorámica de los montes de alrededor. Destaca el Jaun Done Jakue, que eleva su cima sobre su cono de roca. A lo lejos, hacia el sur, se llega a ver la peña de Izaga. Los pastores prehistóricos de estas campas eligieron un bonito lugar para sus muertos.

Si hace buen tiempo hacia el este podemos ver el Anie y otros altos picos del Pirineo que superan los 2.000 metros.
Para ver el dolmen de Zanaz 1, bajamos del alto hacia el oeste en dirección a Jaun Done Jakue. Desde aquí tenemos la mejor vista del pico.

(Km. 8,480) Cuando regresaba, al atravesar de nuevo el prado, a 50 metros a la derecha, vi dos pequeños túmulos que no me consta que estén catalogados en el momento en que hice la ruta (14-11-2011).
(Km. 10,320) La vuelta la podemos hacer por el mismo camino. También se puede optar por recortar distancia saliéndose de la pista por la derecha y atajando entre el hayedo poco antes de pasar por la parte superior del canchal. Bajaremos hacia el este hasta dar con la pista de nuevo. En el track sigo esta opción, que sería mejor obviar si se carece de GPS o no se tiene buena orientación.

(Km. 13, 140) Unos metros más y llegamos al coche. Fin de la ruta.
- Senderismo y montaña en Navarra
- Rutas arqueológicas por Navarra
- Rutas arqueológicas por Alicante
- Arte, Historia y curiosidades
- Numancia, guía arqueológica
- Senderismo en Roncesvalles
Esta excursión tenemos que hacerla. Gracias por la información
ResponderEliminar¡Hola Julio! Leyendo este artículo he visto que mencionas dos posibles túmulos nuevos. Creo que se tratan de dos túmulos que vi en el año 2005. Los denominé MENDIBURU.
ResponderEliminarTe mando el enlace:
http://www.euskal-herria.org/node/22736
¡Saludos!